sábado, 10 de agosto de 2013

¿Para que hacer tareas escritas en el Área de Educación Artística?


tejiendo macramé: técnica milenaria realizada a base de nudos, introducida por los árabes en Europa.

FIGURA HUMANA, Puesta de obras pictóricas en la técnica de óleos sobre lienzo

Plan de Área de Educación Artística

PROYECTO DE AREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Colegio Técnico Microempresarial el Carmen 2013 CONTENIDO I. PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA JUSTIFICACIÓN II. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ÁREA DE EA ESTRUCTURA DEL ÁREA DE EA Intensidades Horarias semanales por ciclos y niveles Docentes responsables III. DIAGNÓSTICO DEL AREA DE EA Dificultades referidas a la enseñanza Dificultades referidas al aprendizaje IV. PROBLEMA DEL ÁREA V. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE EA Objetivos específicos Logros generales Valores VI. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DEL ÁREA DE EA DIMENSIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA PROCESO GENERAL DEL ÁREA VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA DE EA EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE FORMACIÓN DEL COLEGIO 12 MISIÓN DEL ÁREA VISIÓN DEL ÁREA VIII. EJES TEMÁTICOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA A. ARTES VISUALES: 1. DIBUJO ARTISTICO 2. PINTURA AL ÓLEO 3. BATIK EN PAPEL 4. TÉCNICA DE PUNTILLISMO 5. TÉCNICA DE ESFUMATO (esfumado) 6. TÉCNICA DE ACUARELA 7. TÉCNICAS DE PINTURA PASTEL 8. TÉCNICAS DE PATINADO B. ARTES PLÁSTICAS Y ARTESANÍAS 1. MODELADO EN PORCELANA FRIA 2. TÉCNICAS ESCULTÓRICAS 3. MURALISMO (TEXTURAS) 4. PASTA DE SAL CON HORNO 5. LA PASTA DE SAL 6. PASTA DE SAL II 7. PASTA DE MIGAJON 8. PASTA FRANCESA 9. MASA DE MIGA DE PAN 10. MASA DE ASERRÍN 11. PORCELANA FRIA 12. TÉCNICA DE DECAPADO 13. PINTURA COUNTRY 14. VITRAL 15. ARTE RUSO (REPUJADO) 16. BISUTERIA 17. PIROGRABADO 18. TÉCNICA DECOUPAGE 19. EL COLLAGE 20. VELAS DECORATIVAS C. DISEÑO TEXIL 1. CROCHÉ 2. TELARES 3. BORDADO A MANO 4. TAPICES 5. MACRAMÉ 6. TELAR DE PUNTILLAS 7. PUNTO DE CRUZ 8. PUNTO ESPAÑOL 9. PATCHWORK 10. TÉCNICA DE BATIK SOBRE TELA D. ARTES ESCÉNICAS 1. 1. EL TEATRO 2. 2. DANZA 3. TÍTERES E. HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS LOGROS E INDICADORES IX. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE EA DIDACTICA INTERACTIVA X. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA DE LAS ÁREAS DE LENGUAJE, MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES CON EL ÁREA XI. COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD XII. COMPETENCIAS CIUDADANAS XIII. COMPETENCIAS LABORALES GENERALES ARTICULADAS CON EL ÁREA XIV. EVALUACIÓN PLANES DE APOYO BIBLIOGRAFÍA I. PRESENTACIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN ARTISTICA La Educación Artística es una práctica social encargada de formar al ciudadano, en un contexto y para una realidad compleja en proceso permanente hacia nuevas posibilidades de ser . Sin duda ésta es dentro del enfoque del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Técnico Microempresarial el Carmen un área importante, dado que permite la formación en las técnicas manuales para desarrollar las artes tradicionales, sobre la cual recae en parte la directriz del Área Técnica. En este sentido se promueve el diseño del área como posible proyecto pedagógico, lo que le permitiría trascender como eje formador de una profesión u oficio para la vida práctica. La Educación Artística desempeña una función social, por cuanto cultiva la calidad de las relaciones interpersonales, contribuye al desarrollo de actividades sensibles, confiadas, respetuosas y compresivas de las diferencias en sentimientos, ideas y trabajos. Desempeña una función cultural, por ser una actividad, un modo de conocimiento particular, que se concreta en actividades creativas Inter-subjetivas, en cuanto que se perpetúan. Así, se pretende que a través de la Educación Artística se contribuya al desarrollo integral, es decir la formación de la dimensión estética, que plantea la posibilidad de una comunicación de sentimientos, de ser críticos frente así mismo y ante lo que el medio nos presenta, con respeto. El Arte es la sensación de lo bello, que no es connatural con el hombre, es decir no pertenece a una estructura instintiva, por ello exige formación para esta manera de sentir, es una razón por la cual la Educación Artística es un área fundamental en la educación básica y media ; más relevante aun es para el desarrollo de personalidades integradas. INTRODUCCION AL AREA DE EDUCACIÓN ARTISTICA La Educación Artística es compleja y debemos preguntarnos para que y porque es necesario emprender esta tarea si no se pretende formar futuros artistas . No se debe dejar en manos de personas que no estén preparadas, si es el caso es mejor dejarlos que ellos mismos exploren en el mundo de las artes, antes que menguar su capacidad creativa y sensibilidad. El propósito de la enseñanza de las Artes es contribuir con el proceso educativo y cultural de los pueblos; de manera que las artes sirvan como medio fundamental de comunicación y sensibilización de los sentidos: de la visión, del tacto, del oído, para el control de sensorialidad del cuerpo y la mente. El arte es el reflejo de lo que son los pueblos. El estudio de la historia nos demuestra que la mayor calidad de producción artística la tienen los pueblos que más logros alcanzaron en los campos social, científico y cultural en general. Las economías más destacadas y los pueblos más poderosos también produjeron refinados testimonios artísticos, que se miden por la producción arquitectónica, literaria, pictórica, musical y las demás artes, y en el nivel cultural de la sociedad en conjunto . Ante esta afirmación tenemos la posibilidad de darle o restarle la importancia que la enseñanza de las artes merece, pero dicho análisis, no puede obviarse del camino de la formación, es menester incluso, intensificar el espacio y tiempo que los currículos le han permitido, pues siempre se ha visto el área de Educación Artística, como la clase para mitigar un poco la saturación que puede producir las “asignaturas de carácter científico o importantes”, dicho sea de paso, a la Educación Artística se le ha catalogado, como un “espacio para perder el tiempo”. Pero la realidad y la historia nos muestran la importancia de impartirla, y tomarla en serio, procurando que nuestra identidad nacional sea fortalecida, a través de la enseñanza de las artes tradicionales, así como los medios de producción artesanal actuales. En Colombia cada región tiene distintas manifestaciones artísticas, dignas de conocer y aprender, lo que llamamos “artesanías” son formas a veces de gran valor artístico. Las Artes tradicionales no se deben enseñar en contextos sin sentido; la educación Artística debe escoger y propiciar los medios autóctonos que considera la tradición oral. Es así como se ha seleccionado una serie de técnicas artesanales, que le permitirán al alumno del Colegio Técnico Microempresarial el Carmen desarrollar habilidades para la producción de arte tradicional local, lenguajes artísticos y generar cambios de actitudes. JUSTIFICACIÓN La Educación Artística desempeña una función cultural, por cuanto es una actividad que propicia un modo de conocimiento particular por el cual se desarrolla la dimensión valorativa del ser humano; se concreta en actividades creativas Inter-subjetivas, en las cuales cada uno se enriquece sensible e imaginativamente de manera que aprende a escucharse y a apreciarse a sí mismo y a otros, expresarse y a compartir sensaciones, sentimientos y visiones del mundo que lo tocan y conmueven . La Educación Artística motiva y da bases formativas para el goce y la utilización sensible y responsable de los medios de comunicación, a través de talleres artísticos, dentro y fuera del aula se fomenta la incorporación de las manifestaciones culturales locales, se promueve la capacidad de descubrir, seleccionar y e incorporar de manera auténtica los indicios de armonía en el entorno, se adquiere la capacidad para hacer juicios de valor en función del mejoramiento de la calidad de la experiencia de interacción con el mundo . La Educación Artística constituye un eje fundamental del Proyecto Educativo Institucional, en la medida en que su enseñanza tiene unas implicaciones en la construcción de lo pedagógico, el ser y una aproximación al perfeccionamiento moral, y es complemento del Área Técnica, cuando se logra la producción artística, que será ofertada aplicando las estrategias de mercadeo aprehendidas desde ésta. II. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA El área de Educación Artística en el Colegio Técnico Microempresarial El Carmen se sustenta en cinco ejes temáticos como un todo; pues se trata especialmente de construir a partir de las dimensiones de la experiencia sensible, un ser humano aprensible de su entorno, con mirada crítica, con conocimiento de su cultura, la cual valora y promociona, a pesar de la aculturación a la que está sujeto. ESTRUCTURA DEL AREA DE EDUCACIÓN ARTISTICA Intensidades horarias semanales por ciclos y niveles El desarrollo de los contenidos se ejecutarán en una intensidad de dos (2) periodos de clases semanales, programados en bloque para lograr una mejor utilización de los recursos y ámbito de trabajo en secundaria, para un total de 80 periodos de clases en el año, por cada grado; lo que implica 20 periodos de clase por periodo, en circunstancias normales. Docentes responsables La dirección del área estará a cargo de la Docente Maira Hinojosa G. III. DIAGNOSTICO GENERAL DEL ÁREA Desde el área de Educación Artística es menester el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad y el sentido estético, no obstante se proyecta la formación de un ser productivo, identificado con las artes tradicionales de su región y país, un ser que trascienda a través de sus labores y se perpetúe como nuestros ancestros, de ahí la necesidad de inculcar en el alumno, el aprendizaje de diversas artes u oficios, que se han trasmitido de generación en generación (tradición oral); pero no es tarea fácil cuando el concepto que se tiene del área es de inferioridad ante las demás asignaturas, el alumno así lo percibe, y su aporte y rendimiento no es fructífero, pues su atención está centrada en las asignaturas que considera importantes, romper con esta concepción, es un reto del área de Educación Artística. En general el alumno apropia las diversas propuestas: tejidos, técnicas pictóricas, bordados, etc., el trabajo de hacer en el aula es muy provechoso y ameno, las excepciones en porcentajes son mínimas, las tareas extraclase y consultas en algunos casos son acogidas con menos entusiasmo, concebidas como sanción o castigo, paradigma que debe modificarse. (Véase anexo de cuadro estadístico) Dificultades referidas a la enseñanza La Educación Artística, requiere la disposición de recursos, y espacios que faciliten tanto la enseñanza como los aprendizajes, de acuerdo a las diferentes disciplinas de las Artes, planteadas en los ejes temáticos, y aunque la pretensión de la Educación Artística, no es la formación de “artistas”, sí está encaminada a orientar procesos creativos, incentivar el buen gusto y la estética, sensibilizar en lo que históricamente se considera Arte y lo que hoy en día se manifiesta como tal; en la Institución está diseñada para que el estudiante genere o produzca trabajos manuales que posteriormente exhibirá en la FERIA TALENTO ESTUDIANTIL, pero reducirlo a esta producción artesanal, conlleva a perder el enfoque de la esencia del Arte. De todas maneras, esta feria es un escenario valioso, para mostrar los elementos logrados, sean obras incipientes, buenas obras o productos, el estudiante se proyecta a través de ella. Estos recursos y espacios referidos, generarían comodidad, el quehacer podría presentarse probablemente con mejores resultados, pues el aula hacinada, las pequeñas sillas no dejan de ser un obstáculo en la enseñanza. Dificultades referidas al aprendizaje La aprehensión de contenidos, técnicas, aplicación de procesos operacionales, no es asimilada de igual manera en todos los estudiantes, de ahí la individualidad, unos con más estética, otros con mayores destrezas, algunos elocuentes, otros explicativos y ceremoniosos, pero cierto número reducido no logra los objetivos propuestos; basados en los resultados de las comisiones de evaluación del año 2011, se observa que estos también tienen bajo rendimiento en otras áreas; las razones obedecen a varios supuestos, problemas familiares - hogares disfuncionales-, aptitudes de apatía, desinterés en el estudio, etc. IV. PROBLEMA DEL ÁREA El planteamiento de un problema, requiere del planteamiento de unas soluciones, así las cosas, siendo notoria la dificultad de adecuar un aula especial para la educación artística, con mesas ergonómicas o específicas para las diferentes disciplinas, el dibujo por ejemplo, con una inclinación de por lo menos 160°; mesas alargadas de altura de 1 metro, para el tejido, los bordados, caballetes para pintar, estantes para la ubicación de materiales, telares, instalaciones de lavabo para retirar residuos y pigmentos; han sido suplidas por pupitres del aula y se trabaja con incomodidad, pero no por ello se ha dejado de impartir la enseñanza, nos valemos de las áreas sociales, patios, canchas, y así se logra de vez en cuando tener ese espacio libre, armonioso y cómodo que para la educación artística es tan importante. De otra parte se dispone de poco material bibliográfico, para complementar las teorías que fundamentan la enseñanza de artística. V. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Formar seres humanos integrales, con habilidades y destrezas artísticas, perceptivos, reflexivos, capaces de expresar su propia subjetividad a través de formas creativas estéticas, que le permitan apropiarse de lo real, disfrutar de lo bello y despertar en ellos la vocacionalidad por la cultura local y regional, y suscitar la comprensión y admiración de lo nacional e internacional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar en el estudiante la capacidad de conmoverse, expresar, valorar y transformar las propias percepciones respecto de si mismo y su entorno. 2. Promover el desarrollo creativo e imaginativo, a partir de la apropiación de técnicas especializadas, manejo de conceptos y dominio expresivo de materiales. 3. Propiciar la búsqueda de lo bueno y lo bello, como desarrollo integral que construye la dimensión estética y formación ética. 4. Estudiar la Historia del Arte como la expresión trascendental del hombre a lo largo de su existencia. 5. Involucrar lenguajes particulares propios de las disciplinas artísticas contempladas en los ejes temáticos. 6. Producir trabajos artísticos, que manifiesten la aprehensión de destrezas y habilidades manuales. 7. Fomentar la transversalidad con las demás áreas del conocimiento como un todo, desde los ejes temáticos propuestos y los lineamientos curriculares del MEN. LOGROS GENERALES De acuerdo a los procesos que se pretenden desarrollar en el Área de Educación Artística los logros generales se presentan como: PROCESO CONTEMPLATIVO, IMAGINATIVO, SELECTIVO: • Evidencia del desarrollo perceptivo de las propias evocaciones (recuerdos, fantasías) y de las expresiones artísticas de su entorno. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SIMBÓLICA DE LA INTERACCION CON EL MUNDO: • Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio de técnica y tecnologías. PROCESO REFLEXIVO: • Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico. PROCESO VALORATIVO: • Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural, así como la formación del juicio apreciativo VALORES 1) Las artes tradicionales, como foco esencial de proyección será el punto de partida, sobre las cuales se procurará su rescate y promoción 2) Propiciar el uso de los recursos y materiales de trabajo con responsabilidad 3) Sensibilizar los sentidos de la visión, el tacto, la memoria y la imaginación del estudiante son estimuladas para interpretar el mundo real y valorar la calidad de vida 4) El respeto, en cuanto se aprecia la tradición y la historia de las obras que han creado otros 5) El fomento de la creatividad, como un aspecto dentro de la vida de cada cual que afecta facultades intelectuales y espirituales y exige continuamente procesos de adaptación y modificación de sí mismo y del entorno VI. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DIMENSIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA Las bases planteadas en los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional, para la formulación de logros e indicadores específicos, son las dimensiones corporal, cognoscitiva, comunicativa, estética, espiritual y valorativa, para el área de Educación Artística, por su propia especificidad, se le propone a los maestros construir sus diseños a partir de las dimensiones de la experiencia sensible (con si mismos-intrapersonal-, con los demás interpersonal, con las formas de la naturaleza, con la producción cultural), con base en ella, los alumnos amplían la disposición perceptiva de la realidad, sus propias evocaciones y fantasías, su capacidad de soñar y de imaginar creativamente, adquieren una noción de corporeidad y un desarrollo psicomotriz y afectivo equilibrado, enriquecen su sensibilidad, aprecian su contexto sociocultural, desarrollan el sentido de pertenencia cultural entre otros valores. Desde esta óptica se requiere fortalecer la vida en comunidad, la aceptación de lo que somos y hacemos, de lo que proyectamos hacia los demás y lo que percibimos del mundo, con una mirada crítica, dispuestos a mejorar permanentemente. PROCESO GENERAL DEL ÁREA La dimensión que se pretende desarrollar en el Área de Educación Artística, es de una parte la capacidad profundamente humana de conmoverse, sentir, expresar, valorar y transformar las propias percepciones con respecto así mismo y a nuestro entorno, de una manera integrada y armónica. Existe un ir y venir de ideas, impresiones y expresiones (dos mundos, uno interior, otro exterior); de otra parte, la utilitaria, productiva, la experiencia de interacción con la producción cultural, en lo local y universal, se requiere enriquecer sensiblemente en la escuela la vida en comunidad, haciendo de ésta un arte en el que se permita reconocer y cultivar las maneras particulares del sentir del mundo, producir y alimentar el quehacer artístico de la comunidad florideña y las diversas regiones culturales de Colombia en lo posible, con el objeto de apoyar el Área Técnica y el enfoque que se propone el PEI. Se hará énfasis en el proceso de desarrollo de pensamiento contemplativo: concepción del mundo y del universo, que permita al alumno explorar el conocimiento ya su vez garantiza desarrollo imaginativo y creativo, responsabilidad, compromiso y comprensión de la vida. Proceso de Transformación simbólica de la interacción con el mundo, el alumno será capaz de expresar su sentir frente al mundo y transformarlo; “expresarse artísticamente requiere manejo de conceptos, capacidad de selección y de decisión; dominio expresivo de materiales y de técnicas especializadas, sea cual sea la forma mediante la cual participamos nuestra manera de sentir y ser en el Mundo.” Proceso de desarrollo de Juicio crítico y habilidades conceptuales: en la búsqueda de lo bueno y de lo bello; como desarrollo integral que asevere la construcción de la dimensión estética y a su vez se promueve significativamente la formación ética. De otro lado valorar los modos de interactuar entre sí, con la naturaleza y el entorno social (contexto cultural), investigar, recrear y estudiar históricamente tradiciones, creencias y visiones del mundo guardadas en la tradición oral y demás expresiones artísticas, tanto de Santander, como de Colombia, América y el mundo. Proceso de desarrollo de pensamiento reflexivo: la expresión artística conlleva un nivel de reflexión que involucra lenguajes particulares propios de esta disciplina, lenguajes expresivos de la naturaleza, de la comunidad particular y del contexto cultural; se unen la mente, el pensamiento, en este nivel se reflexiona, se crean ideas y se producen obras. VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTISTICA EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE FORMACIÓN DEL COLEGIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL EL CARMEN El diseño del área de Educación Artística, fundamentado en cinco ejes temáticos, Artes Visuales, Artesanías, Diseño Textil, Historia del Arte y Artes Escénicas, corresponde al manejo tradicional que se la ha dado al área, con algunos nuevos ingredientes, como son los dos últimos ejes, lo que hace del área una nueva experiencia y un reto que permita el acercamiento a las expresiones artísticas propias de la cultura regional, la tradición oral, ritos, mitos, fiestas, celebraciones, etc. Ello implica la aplicación de diversas metodologías, talleres prácticos antecedidos de una explicación teórica, una conceptualización y consultas previas, que permitan al estudiante explorar sobre los temas de estudios y ubicarse dentro de un contexto histórico- cultural, además con la pretensión de desarrollar competencias lectoras. El sentido práctico de EA, estará complementado del estudio de Historia del Arte, que se servirá de clases explicativas, acompañadas del uso de diapositivas, videos, talleres escritos, lecturas complementarias. Las exposiciones de los trabajos realizados en el aula, formarán parte de las estrategias metodológicas de EA, para afianzar en el estudiante la finalidad de las Artes, que no es otra que la exteriorización de la belleza en sus formas más puras, que para ello se requiere de un público. MISIÓN DEL ÁREA Aportar al proceso formativo que propende la Institución, desde el estudio de Educación Artística, la consolidación de proyectos de vida fundamentados en valores, sentimientos, técnicas y conocimientos, que harán posible la construcción de un mejor modo de vida. VISION DEL ÁREA Formar al estudiante en las diversas “artes tradicionales” locales, de cuya difusión puede predicarse la trascendencia cultural y social, el respeto e identificación con la cultura colombiana, la formación del sentido estético y del gusto, la percepción del entorno desde una óptica sensible. VIII. EJES TEMATICOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA A. ARTES VISUALES: técnicas pictóricas y dibujo artístico 1. DIBUJO ARTISTICO El dibujo artístico es la representación gráfica bidimensional, de aquello que el ojo percibe tridimensionalmente. Es una técnica que permite representar la forma y el volumen empleando la línea como manifestación de sentimientos y pensamientos. Se realiza mediante técnicas gráficas sobre un soporte bidimensional, y representa de manera objetiva y subjetiva, la realidad y los conceptos. Es el lenguaje de las imágenes, empleado para la comunicación y expresión del ser humano, transmitiendo ideas, descripciones, mostrando los sentimientos. El lenguaje del dibujo supera las barrearas idiomáticas, pues tiene un carácter universal y facilita las relaciones interculturales. En definitiva, el dibujo artístico es el lenguaje de las formas, que sirve para expresar visualmente las ideas. Distinguimos entonces una dimensión objetiva del dibujo, que tiene intención analítica, basada en la observación y representación del objeto. Y la dimensión subjetiva, que pretende manifestar ideas y despertar sentimientos y emociones, por medio de la representación gráfica. Para emprender esta vertiente del dibujo, es necesario conocer y dominar los recursos procedimentales, los instrumentos, los materiales y técnicas que permiten la expresión de un pensamiento en forma visual. Este procedimiento implica un proceso de intelectualización de lo percibido visualmente que permita una síntesis descriptiva y una representación objetiva y racional. Procedimientos del dibujo artístico: Para realizar dibujo artístico, es necesario profundizar en el conocimiento y representación de las formas complejas. También requiere de un dominio importante de los materiales y técnicas, para lograr una intencionalidad en la interpretación de dichas formas. Los productos deben estar basados en conceptos teóricos que impliquen una intelectualización de la observación. Las técnicas deben emplearse al servicio de las ideas, y el trabajo debe abordarse de manera racional y ordenada. Es necesario conocer los principios básicos del signo visual y de la forma, para emplearlo en la representación analítica de los objetos. También hay que comprender las características formales de los objetos, respecto a su organización estructural y sus relaciones espaciales. El conjunto de los datos visuales nos ayuda a formar el conglomerado de las formas, para poder representarlos en forma prioritaria, según su importancia, para llegar al resultado deseado Dibujo a lápiz Las técnicas del dibujo a lápiz son las más simples de las técnicas de dibujo, y las primeras que se aprenden. El lápiz es el instrumento más manejable dentro del dibujo. Se presenta en diversas durezas, lo cual posibilita una gran variedad de trazos. Las minas duras permiten el trazado de líneas muy finas y limpias. Las blandas permiten hacer trazos gruesos y muy intensos. Una de las ventajas del lápiz es que se borra con facilidad. El manejo del lápiz requiere de práctica y paciencia, para obtener líneas continuas, limpias y firmes, con el mismo grosor, también es importante el manejo de luces y sombras. Para dibujar debemos contar con el instrumental adecuado y en buen estado, esto incluye el afilado de los lápices. La posición en que tomamos el lápiz es similar a la que usamos para escribir, pero lo tomamos un poco más arriba, lo cual permite un mayor movimiento de muñeca. No es necesario apretar el trazo, para trazados oscuros empleamos un lápiz más blando. El trazo debe ser firme, no tembloroso, continuo, no se admiten líneas peludas (que parecen formadas por pequeños trazos unidos). Podemos diferenciar los planos de las figuras cambiando de lápiz, para las figuras más alejadas usaremos lápices duros que dan trazos más finos y suaves, y los blandos, para primeros planos, que dan trazos gruesos y oscuros. Dibujo a lápiz para colorear: Los lápices policromos son los que se emplean para dar color al dibujo a lápiz, se caracterizan por tener colores definidos y ser blandos. Pueden emplearse los colores puros, pero también admiten combinación de colores, empleando las diversas técnicas de coloreado. Cuando se trata de colorear un dibujo, tan importante como el tipo de lápices que empleemos es el papel. El papel texturado facilita el pintado y permite mejorar la textura obtenida. Tenemos distintos tipos de papeles texturados, cada uno se adapta mejor a un uso particular. Al pintar lo haremos por capas suaves, sin apretar el lápiz, por superposición gradual. Esto permite combinar los colores de manera homogénea y obtener una superficie pareja Normas de dibujo Las normas de dibujo sirven para unificar criterios, para facilitar el trazado gráfico y simplificar la interpretación de los dibujos, por parte de los otros. Las normas de dibujo tienden a la universalización para que sea un conjunto de lineamientos único para todo el mundo. Esto facilita el suministro de datos técnicos para los campos de la industria y el conocimiento, que hacen del dibujo un modelo un patrón a seguir. Las normas de dibujo son fórmulas que tienen valor de regla y tratan de definir las características que debe poseer el objeto representado. Unifican la sintaxis y afectan los distintos aspectos del dibujo como: formato, escritura o rotulación, disposición de las vistas, secciones, acotación, etc. Las distintas normas de dibujo: • Vistas de un objeto: es la imagen del objeto, observada desde una determinada posición, generalmente paralela a alguna de las direcciones principales del objeto. Hay seis vistas normalizadas. • Escalas: las dimensiones del dibujo de un objeto, guardan una proporción con el objeto, de modo que existe un valor numérico referido, tal que multiplicando las medidas del objeto por ese valor, se obtienen las medidas del dibujo, esta es la escala. • Acotación: es la disposición ordenada de las dimensiones de los objetos en el dibujo. • Sección: es la representación del corte de un objeto, con el fin de ver su interior. • Perspectiva: es una técnica que permite representar objetos de manera tridimensional, similar a como se ven en la realidad. Nociones de perspectiva Uno de los atributos del dibujo es su capacidad de parecer lo que no es, con tan sólo dos dimensiones, las técnicas le permiten crear la ilusión de una tercera. Bastan unas cuantas nociones de perspectiva para que el dibujo se despegue de la hoja y tome volumen. Las gradaciones tonales, los puntos de fuga, constituyen las principales herramientas para construir la profundidad del dibujo. CONCEPTOS BÁSICOS: • Punto de vista u (ojo)- O – Es el punto desde el cual nuestros ojos observan el tema. • Línea de horizonte o (línea de distancia)- LH – Es la intersección del plano vertical del cuadro y el horizontal que contiene al punto de vista. • Línea de tierra o (línea de suelo)- LT – Es la intersección del plano horizontal del suelo con el plano vertical del cuadro. • Plano del cuadro- PC – Es el plano vertical imaginario, sobre el cual se proyectaría la imagen que deseamos dibujo. Puede identificarse con el plano sobre el que se ejecuta el dibujo. • Puntos de fuga o (focos)- PF – Son los puntos ubicados en la línea de horizonte, hacia los cuales convergen las líneas paralelas que parecen alejarse hasta el infinito. Se ubican a la derecha y a la izquierda del punto de vista. • Plano de tierra- PT – Es el plano sobre del suelo, sobre el que se apoya el paisaje. CÓMO SE VE: Es una regla de la percepción, que las líneas de igual largo, se verán disminuir de tamaño a medida que nos alejamos de ellas, de modo que tendremos la impresión de que la línea más alejada es la más corta, y la más cercana, la más larga. Por tanto, así se representan. La línea de tierra contribuye a crear esta ilusión, ya que divide las líneas en perspectiva haciendo más evidente la diferencia de largos. Este ejemplo es similar al anterior, pero con personas en lugar de postes, pero los códigos son los mismos, lo que está más alejado se ve más pequeños, y lo que está cerca se ve más grande. El ángulo de visión humana es aproximadamente de 60°, fuera de él, se pierde la nitidez de la visión. Es entonces este el ángulo que tomamos como referencia para fijar nuestros puntos de fuga. AUXILIARES DEL DIBUJO PARA LAS NOCIONES DE PERSPECTIVA: Existen algunos trucos que pueden auxiliarnos en el dibujo en perspectiva. Medición con el lápiz: extender el brazo derecho, con el lápiz en la mano, con un ojo cerrado, enfocar el lápiz a modo de regla para tomar el largo o alto de una figura, marcar con el pulgar, hasta donde llega el alto (por ejemplo) de la figura. Con esta medida, comparar cuántas veces entra en el largo del modelo, así obtendremos la proporción entre largo y alto. Para calcular el ángulo, tomamos el lápiz en posición horizontal y lo vamos girando hasta que coincida con la arista que estamos midiendo. Dibujo del rostro animé El rostro humano puede descomponerse en una serie de volúmenes, esfera, cono, cilindro, etc., y con ellos como soporte podemos trazar las líneas guía. Partimos de un óvalo y les interceptamos dos planos ortogonales, que marcan el eje de simetría del rostro, y el plano sobre el cual están los ojos. Esta es la base sobre la cual trazaremos el rostro. Los ojos: Son la parte más expresiva del dibujo del rostro animé y pueden adoptar diferentes formas. Y es lo primero que debemos dibujar en el rostro. Comienzan en la línea auxiliar del plano horizontal que trazamos. 1. dibujamos el borde del párpado superior, con la parte central más corta. 2. el borde del párpado inferior, tendrá un largo menor que el superior, la proporción se toma con un ángulo trazado debajo del ojo. 3. dibuja el iris, puede ser un círculo o un óvalo, y estará parcialmente oculto por el párpado superior. 4. dibujar el reflejo de luz en el iris. El foco lumínico debe ser el mismo para todo el dibujo. 5. la pupila se dibuja por debajo del reflejo del iris. 6. se sombrea el ojo y se dibuja la ceja. Se procede del mismo modo para el otro ojo. Podemos comenzar bosquejando todos los componentes del rostro y luego le damos los detalles. La boca y la nariz en el dibujo del rostro animé: En animé son bastante simples y rectas, una cuña para la nariz, una línea larga y delgada para la boca, y una línea más corta para definir el labio inferior. En animé, la boca y nariz de frente se simplifican al trazado de esas líneas simples. Pero de perfil se complica pues hay que definir los labios, la curva de la nariz y la barbilla El pelo: El pelo del animé generalmente se divide en dos secciones principales, los mechones al frente de la cara que cuelgan sobre los ojos, y la porción trasera del pelo, que cuelga alrededor de los hombros. Es un estilo básico de mechones grandes redondeados. La cabellera es abundante y puede adoptar formas poco convencionales. 2. PINTURA AL ÓLEO La pintura al óleo emplea como medio el aceite. Es la principal técnica pictórica desde el siglo XV. Esta técnica se conoce al menos desde el tratado del monje Teófilo del año 1100. Las bases sobre las cuales se aplican los óleos pueden variar sin que cambie el aspecto final. Sí varía la técnica de preparación de las bases, porque los materiales tienen diferentes puntos de absorción. Desde el Barroco, en el siglo XVII, el lienzo es el soporte más popular, ya que era más liviano que la tabla, soporte muy empleado por la escuela flamenca. Soporte para la pintura al óleo: El lienzo es el soporte más empleado para la pintura al óleo, debido a su ligereza y a que se presta más para la realización de obras de gran envergadura y para la pintura al aire libre. Las telas más empleadas para confeccionar los lienzos son el lino y el cáñamo. Tejidos como el algodón, que posee una porosidad muy grande y es muy higroscópico, o la seda, que se quiebra por la acción de los aceites, no sirven para este propósito. También importa de qué forma está tejida la tela, el tejido en espina-pez y el granuloso, son aptos. El lienzo debe colocarse sobre un bastidor de madera, y es tensado convenientemente. La preparación del bastidor se hace mediante una imprimación, que deja lista la tela para recibir la pintura. De ella depende la luminosidad del cuadro y la duración del mismo. La imprimación busca proteger al lienzo y eliminar la porosidad del mismo, para ello se aplica una primera mano de cola, rebajada con amoníaco y glicerina, para que la tela no se pudra o endurezca. Luego se aplica una mezcla de cola dulce, óxido de cinc y carbonato de calcio. Puede aplicarse en varias capas, con pincel o espátula. Siempre se deja secar bien la mano anterior y se rasca antes de la siguiente aplicación. Para que el fondo no absorba, empleamos aislantes a base de barniz. Los aglutinantes del color en la pintura al óleo: En la pintura al óleo se utilizan como aglutinantes para la disolución de los pigmentos, los aceites grasos y algunas esencias y resinas, que aportan cualidades para evitar contracciones y rugosidades. Los aceites más empleados son el de linaza, que se obtiene de las semillas del lino, y es el aceite más secante. El aceite de nueces, se obtiene del prensado de nueces maduras, y el aceite de adormidera, del prensado de semilla de adormidera blanca. Estos dos no amarillean tan fácilmente como el aceite de linaza. La esencia más empleada es la trementina, obtenida de la destilación del bálsamo de pino, y no deja huellas porque se evapora completamente. Se emplea para aplicar finas películas de color. Las resinas, pueden ser duras, como el copal y al ámbar; o blandas como la almáciga y la dammar. Aplicación de los colores en la pintura al óleo: La pintura directa al óleo o pintura “alla prima”, es el método más rápido, donde se trabaja sobre el efecto final desde el comienzo. Exige un gran dominio y experiencia. La aplicación por capas es una técnica muy antigua, en la capa inferior se obtiene el dibujo (forma), con el sombreado y un esbozo del color. En la capa superior, se realiza la representación del efecto cromático. Una de las técnicas más usadas en la pintura al óleo, es la aplicación del color por veladuras, o sea por transparencia. Se aplican capas tenues, fluidas, que van siempre del claro al oscuro. Cuando la pintura está acabada y bien seca, se aplica una capa de barniz protector. El barniz puede utilizarse para otros usos, agregado a los colores para darles brillo y solidez, se puede usar para separar dos capas de color. 3. BATIK EN PAPEL Aprender a trabajar con la técnica del Batik es muy simple y cualquier persona lo puede hacer, obteniendo excelentes resultados para diversos tipos de decorados. Los mejores papeles para utilizar el batik son aquellos que están compuestos con mayor cantidad de fibras de algodón, ya que se logra mayor adherencia y es más fácil para comenzar. El batik en papel es muy utilizado como papel de regalo, para fabricar cajas, diversas artesanías, empapelados, tarjetas, etc. Para confeccionarlo solamente se necesita un papel adecuado y un poco de anilina, por lo que además de ser una técnica fácil de realizar es sumamente económica y cualquiera puede lograr una pintura de buena calidad. La técnica más común del batik en papel es arrugando el papel elegido, formando una “pelota” bien apretada, repitiendo varias veces la acción de desarmar y armar la “pelota” para lograr un buen arrugado. Por otro lado se coloca en un recipiente anilina de color disuelta en agua donde se va sumergir en papel estirado que previamente hemos trabajado. Sumergimos el papel de tal modo que toda la superficie esté en contacto con el líquido y de a poco se lo va girando y dando vueltas para que llegue a todos los sectores y penetre bien en las grietas para que se cree el batik en papel. Una vez que comienza a adquirir el color que queremos es momento de retirarlo para lo que se recomienda usar guantes; se quita del recipiente, se escurre bien, se estira completamente y se deja secar en una cuerda con palillos, tomando la precaución de colocar algo en el piso para que no manche el suelo con pintura. Al comprobar que ya está seco, es momento de plancharlo para darle un aspecto similar al de un pergamino y ya está pronto el batik en papel de un solo color. Si queremos hacer una mezcla de colores lo único que se debe hacer es volver a repetir lo que hicimos al principio, pero en este caso sumergimos únicamente el sector que queremos teñir con un nuevo color. La técnica del Batik en papel también se puede aplicar a la tela La técnica batik es muy utilizada para decorar telas para diversos usos, las camisetas en batik tuvieron su momento de auge dentro del movimiento hippie. Si queremos decorar una camiseta con la técnica batik la mejor manera es realizar una serie de nudos a la tela en diferentes sectores. Los nudos deben quedar bien firmes y se hace una sucesión de ellos hasta obtener una “pelota” de nudos, en ese momento se coloca dentro de un recipiente donde previamente se colocó la anilina, agua y una pizca de sal para que la tinta se adhiera mejor a la tela y no destiña con los lavados. Para que el batik quede bien formado se recomienda dejar la camiseta por lo menos durante una hora en el recipiente, luego se retira, se enjuaga y se deja secar. Si luego queremos crear un batik de más colores, repetimos el procedimiento con la camiseta seca introduciendo únicamente los nudos que queremos teñir. 4. TÉCNICA DE PUNTILLISMO El puntillismo y la técnica puntillista fue un movimiento pictórico, aparecido en 1884, y que fue encabezado por los pintores Neo-Impresionistas Georges Seurat (pintor francés 1859-1891) y Lucas Karagozian. El procedimiento pictórico empleado, consiste en la yuxtaposición de puntos de colores puros, en lugar de las pinceladas sobre la tela. Estas técnica fue el resultado de los estudios cromáticos de Seurat , quien en 1884, llegó a dividir los tonos por la yuxtaposición de toques de colores, los cuales mirados a cierta distancia, crean la combinación deseada en la retina. Esta técnica también se conoce como divisionismo. Este movimiento, además toma la imagen de la naturaleza, y la pintura está caracterizada por leyes físicas y fisiológicas determinadas. El puntillismo se reconcilia con los rígidos principios del dibujo, con los principios ópticos, reducen a lo esencial los temas y el paisaje, y se someten al cálculo y el orden. El procedimiento de la técnica puntillista: Entre los colores, existen relaciones físicas que pueden ser demostradas en el laboratorio, y llevarse a cabo en el taller. Para estudiar detenidamente la interacción de los colores y sus complementarios, algunos puntillistas confeccionaron un disco en el que reunían todos los matices del arco iris, unidos entre sí, por un número determinado de colores intermedios. En su paleta, también empleaban el blanco mezclado con los colores primarios, y con ello obtener muchos tonos, desde el color con un toque de blanco, hasta el blanco casi puro. El disco se completaba de modo que los matices puros estaban en torno al centro, desde donde se desvanecían hacia el blanco en la zona periférica. Con los experimentos probaron que la mezcla de colores, los ensucia y termina en el negro. De modo que la única mezcla capaz de producir el efecto deseado, es la óptica, convirtiéndose en el factor dominante de su producción. Sobre la tela se reunían por separado los colores presente en la naturaleza, y la retina se encargaba de volverlos a unir. Las pinceladas en la técnica puntillista que utilizaron los impresionistas, no brindaban la precisión matemática que necesitaban los puntillistas para aplicar su sistema. Con las pinceladas minúsculas en forma de puntos, lograron acumular (aún en superficies pequeñas), gran variedad de colores y tonos, y cada uno corresponde con uno de los elementos que contribuye a la apariencia del objeto. A determinada distancia, estas partículas se mezclan óptimamente, esta mezcla debe producir una intensidad de colores mayor que la de cualquier mezcla de pigmentos. La dificultad estaba en hallar todos los matices del espectro luminoso, y un modo de iluminar u oscurecer un matiz particular, en relación con los contrastes simultáneos producidos por los colores que los rodean. Seurat y Signac, negaron este término, y emplearon el de divisionismo, por entender que representaba mejor sus innovaciones. 5. TÉCNICA DE ESFUMATO (esfumado) El esfumato o sfumato es una técnica de pintura, que consiste en distribuir sombras tenues en una composición pictórica, para darle un aspecto de difuminado, sin las bruscas transiciones de color. El esfumato se obtiene por superposición de finas capas de pintura, con lo cual se logran contornos difusos, lo que contribuye a romper con la chatura de la pintura, aportando profundidad y realismo. La invención del esfumato se atribuye a Leonardo Da Vinci (1452-1519), pintor italiano del Renacimiento. Que es el esfumato: La técnica del esfumato empleada por Leonardo Da Vinci nunca fue revelada, pero estudios espectrograficos. realizados por Pascal Cotte, permiten componer una teoría acerca del procedimiento pictórico empleado. • Sobre una base de madera (álamo), se aplica una pasta de yeso y cola (el gesso). • Trazado de un esbozo inicial con pincel. • Aplicación de una capa fina de óleo sobre toda la base (la imprimitura). • Pintado de valores intermedios y sombras. • Plumeado de las sombras con la punta del pincel, y de los valores intermedios. • Aplicación de una capa translúcida muy fina sobre todo el cuadro (con color acorde a cada zona). • Repaso de las zonas plumeadas, y homogeneización de los espacios entre los trazos con pinceladas muy pequeñas. • Retoques diminutos hasta conseguir la graduación tonal, obteniendo un degradado suave entre las zonas de luz y sombra. Con la técnica del esfumato las pinceladas son invisibles a simple vista. La Mona lisa fue concebida en la técnica de Esfumato por Leonardo Da Vinci 6. TÉCNICA DE ACUARELA La acuarela es una pintura que se aplica con colores diluidos en agua. Siendo el agua, el medio por el cual se transmite al papel el color. Los materiales que necesitamos para la técnica de acuarela son: tablero, pigmentos, pinceles, agua y papel. El tablero: debe pesar poco y ser impermeable, pero puede ser de cualquier material y medida. Se emplean para sujetar y tensar el papel. Podemos también utilizar bastidores u otros medios. Pigmentos: son las acuarelas propiamente dichas, se presentan en pastilla seca, en tubo o listas para usar. Puede emplearse en su dilución, agua destilada o de lluvia, aunque no es necesario. Pinceles: los más adecuados, son aquellos que tienen la punta bien formada, son de cerdas elásticas y tienen poder de retención de los líquidos. Los de mejor calidad para la acuarela, son los de pelo de marta, pero no están al alcance de todo el mundo. Las paletas: emplearemos cubetas de hielo u otros recipientes similares, para preparar en su interior los colores. El papel: es el soporte sobre el que se aplica la acuarela, por lo tanto, debe ser resistente al agua, y poder tensarse. Hay una gran variedad de papeles para acuarelas, se clasifica de acuerdo a su peso y grosor. También se definen las características de la superficie del papel, como el tipo de grano, la superficie del papel si es lisa u ondulada. Por lo general pueden utilizarse por las dos caras. Hay papeles prensados en frío y otros en caliente. Los primeros dan una superficie de excelente adherencia, mientras que los segundos presentan una superficie satinada, que no tiene buena absorción. Los mejores papeles para esta técnica son los de grano medio o fino. Pero el mejor papel es el que se fabrica con trapos de hilo troceados. El montaje y tensado del papel, puede realizarse con la ayuda de bastidores o marcos estiradores, o puede emplearse un tablero impermeable, sobre el cual se apoyará cuidadosamente para que no forme burbujas, el papel, previamente humedecido con una esponja y agua. Luego pegaremos los bordes con cinta de papel engomado, cubriendo totalmente estos, a los que previamente se les trazó un margen. Por lo tanto, siempre debemos emplear una hoja de papel, de tamaño mayor que el dibujo que pensamos pintar en acuarelas, y el tablero debe ser mayor que dicha hoja. Aplicación de la técnica de acuarela: La gran virtud de la técnica de acuarela está en su transparencia, única entre las técnicas pictóricas. La aplicación de las acuarelas se puede hacer mediante dos técnicas, la de acuarela húmeda y la de acuarela seca. Acuarela húmeda: Consiste en trabajar sobre el papel mojado. Se carga el pincel con el color deseado, y se aplican pinceladas suaves en sentido horizontal, inclinando un poco el soporte, para que corra el color, y formando un degradado. Luego de seca la primera capa, podemos aplicar otras diferentes o iguales. Si la primera capa no está seca, entonces los colores se mezclan y pueden producir efectos no deseados. Si la primera capa está seca, entonces se produce la sumatoria de colores de forma pareja. Acuarela seca: Se aplica el color sobre el papel seco, en forma de capas de pintura. Esta técnica permite obtener colores muy tenues, pero también podemos aplicarle los colores en forma intensa. Por lo general, en la primera capa colocamos el color más cálido y sobre ella el color más tenue. 7. TÉCNICAS DE PINTURA PASTEL Se llaman técnicas de pintura con pastel a la aplicación de los medios pictóricos, siendo el procedimiento, el modo en el cual se combinan los pigmentos con el aglutinante, para formar el medio pictórico. Las técnicas de pintura se clasifican según el medio que se emplea para pintar. Se llama técnicas mixtas, a la aplicación de diferentes técnicas pictóricas en una misma obra. El pastel es un medio pictórico donde los pigmentos se mezclan con yeso y goma o resina. Su nombre deriva de la palabra pasta. El pastel comienza a utilizarse como medio seco y rápido, para colorear dibujos. En el siglo XVIII, era una de las técnicas más empleada entre los pintores de la corte francesa. El pastel: El pastel está compuesto por pigmento puro, yeso y cola. Se forma una pasta y se moldea en forma de barra y se deja secar. La calidad y tipo de pastel, dependen de las proporciones de esta mezcla, los pasteles de gran calidad, no contienen yeso, ya que son prácticamente pigmento puro. Por eso, los colores son intensos y saturados. El soporte: El soporte más usado es un buen papel de color uniforme y grano grueso, como el Canson o el Ingres. Pero admite otra clase de soportes como las telas de seda o terciopelo, también cartón o madera compensada. Técnica de pintura con pastel: Su manejo es sencillo porque no requiere paleta, pinceles ni sustancias diluyentes. Es una técnica seca, rápida, admite superponer líneas finas, hacer veladuras y trabajar con empaste y colores saturados. Los colores son muy sólidos, pueden mantener su brillo durante siglos, sobre todo si se emplean en soporte de papel sin ácido. Su acabado es aterciopelado y luminoso. Los colores pueden superponerse porque no se mezclan con facilidad, se difuminan para crear sombras y luces sutiles. Por eso el papel de grano grueso es mejor, pues su superficie abrasiva retiene los pigmentos. 8. TÉCNICAS DE PATINADO Una pátina es el recubrimiento que se da a una superficie para darle un determinado acabado, que cambie la apariencia del objeto sobre el cual se aplica. Las técnicas de patinado pueden modificar la textura o el color, amalgamar diferentes colores, envejecer un objeto, metalizarlo, aclararlo, ennegrecerlo, etc. Las técnicas a emplear y los materiales son muy variados, dependiendo del efecto buscado. Tipos de técnicas de patinado: • Al agua • Al alcohol • A la cera • Al óleo • Imitación de otros materiales (piedra, madera, etc.) • Pátinas a la cera: Las pátinas consiguen un mayor efecto si se aplican sobre una superficie con relieve. Hay que encontrar las zonas de mayor desgaste para saber dónde aplicar mayor cantidad de pátina. En los recovecos por ejemplo, se aplica más pátina, pues allí se acumula el polvo y la suciedad. Las pátinas a la cera pueden adquirirse prontas, o pueden prepararse caseras. Recetas de pátinas a la cera: 1. Con estos tintes se consigue una pátina de color gris. 2. 1 parte de cera incolora 3. 1 parte de barniz mate 4. ½ parte de aguarrás 5. Unas gotas de tinte universal amarillo, y la mitad de las gotitas de tinte universal negro. Mezclar el barniz con la cera y el aguarrás. Echar los tintes en la mezcla anterior. Aplicar una capa fina con espátula, e insistir con los rincones. Dejar secar aproximadamente 15 minutos. Con un paño humedecido en aguarrás, retiramos la pátina de los relieves. Dejar secar durante 24 horas. Sacar brillo con un paño de algodón. Cuanta más cera tenga la pátina, más clara será. Cuidar que no quede demasiado sucia. 2. Esta pátina sirve para dar acabado envejecido. 1 parte de cera incolora 1 parte de aguarrás Pigmento sombra natural Mezclar con una brocha, la cera, el pigmento y el aguarrás, hasta obtener una masa compacta. Aplicar con un paño de algodón. Dejar secar. Sacar brillo. La cantidad de pigmento que se emplea es mínimo y varía según el resultado deseado. Se da una capa fina para que seque más rápido. 3. Otra pátina de envejecido. 1 parte de cera incolora 1 parte de aguarrás 1 cucharadita de betún de Judea Mezclar la cera, el aguarrás y el betún, hasta conseguir una crema uniforme. Se aplica con una brocha. Dejar secar durante 25 minutos. Retirar la pátina con estropajo de aluminio. Dejar secar 24 horas. Sacar brillo con un trapo de algodón que no suelte pelusa. • Pátinas al agua: Las pátinas al agua se consiguen básicamente con pinturas acrílicas. Podemos obtener con ellas imitaciones de bronce, bronce enmohecido, plata vieja, cobre viejo, óxido de lapislázuli, etc. La técnica es similar para todas, se aplica una base de pintura acrílica negra, y sobre esta, la pátina del color que será el dominante en cada caso. Por ejemplo, el verde es para el bronce envejecido. Como la pintura acrílica seca rápidamente, hay que aplicar pinceladas cortas y retirar en seguida con un paño. Para obtener reflejos dorados o plateados, se emplea la técnica del pincel a seco, que consta en retirar casi totalmente el exceso de pintura con un paño, y aplicando la pintura levemente. En los relieves se aplica con mayor intensidad para dar brillo. B. ARTES PLÁSTICAS Y ARTESANÍAS 1. MODELADO EN PORCELANA FRIA La porcelana fría o pasta francesa, es una masa cuya consistencia es similar a la de la plastilina. El modelado en porcelana fría se hace del mismo modo que con la plastilina, logrando un trabajo perdurable. La pasta puede comprarse en tiendas especializadas en manualidades, en blanco o en colores. Pero también podemos hacerla en casa sin mucho trabajo. Hay varias recetas para hacer la porcelana fría. Recetas para el modelado en porcelana fría: Receta-1: -1kg cola vinílica -2 cucharadas soperas de glicerina -3 cucharadas de vaselina líquida -1 cucharada extracto de blanco en polvo -2 cucharadas de estearina -2 cucharadas de formol o benzoato de sodio -1/2kg fécula de maíz -crema de manos o rocío vegetal -1 olla de teflón Preparación: Colocar la cola y la fécula en la olla y mezclar bien. Añadir la estearina y mezclar. Luego el formol y mezclamos. Agregamos luego la vaselina y la glicerina. Mezclamos todo bien, eliminando algún grumo que pudiese quedar. Cocinamos durante 20 o 30 minutos a fuego suave, removiendo constantemente, hasta lograr la consistencia deseada. Retiramos del fuego y dejamos enfriar unos instantes revolviendo siempre para que no forme capa. Cuando está con la temperatura para poder trabajarla, comenzamos a amasarla. La crema de manos es para evitar que la porcelana fría se pegue a nuestras manos. Receta-2: -1 taza de fécula de maíz -1 ½ cucharada de cola vinílica -3 cucharadas de aceite de bebés -1/4 taza de agua -1 cucharadita de pintura al óleo blanca Preparación: es igual que la anterior, salvo que obtendremos una pequeña porción de masa con esta receta. Receta-3: -1 taza de fécula de maíz -½ taza de agua -1 taza de cola vinílica -1 ½ cucharada de glicerina -1 ½ cucharada de crema de manos con lanolina -1/4 cucharadita de formol La misma preparación que para las anteriores. Consejos para el modelado en porcelana fría: Para colorear la porcelana fría, podemos emplear diversos pigmentos, la anilina vegetal, la misma que se utiliza para las comidas, es un excelente colorante, se debe agregar a la masa mientras la amasamos caliente. El inconveniente que presenta es que debemos saber antes del modelado en porcelana fría, qué colores utilizaremos, pues debemos separar porciones de masa para cada color y los colores obtenidos son pastel. También podemos usar témperas y óleos, se emplean de la misma forma que la anilina, pero dan colores más intensos, la témpera es más clara que el óleo. Al preparar la pasta, es conveniente echar el agua al final, para calcular la cantidad necesaria. El agua retarda un poco la cocción porque debe evaporarse. El exceso de colorante puede agrietar la masa. La pasta coloreada se estropea antes que la pasta blanca. Podemos también pintar las piezas luego de acabadas, empleando óleos. Para conservar la masa, la envolvemos en nylon de microondas y la colocamos en un bollón cerrado dentro del refrigerador. Para el modelado en porcelana fría, emplearemos estecas, bolillos, moldes y cortantes, para ayudarnos a dar forma a las piezas. Las piezas necesitan entre 24 y 48 horas para su secado. 2. TÉCNICAS ESCULTÓRICAS Se llama escultura al arte de modelar materiales en figuras de volumen. Este modelado se realiza mediante técnicas escultóricas variadas, adaptadas al material sobre el cual se trabaja. Por ejemplo, el barro se modela, la madera se talla, el plástico y algunos metales se moldean, la piedra se esculpe. Tipos de escultura: La escultura se divide en dos vertientes, la estatuaria (representa la forma humana) y la ornamental (se ocupa de los temas no humanos), según sea el tema escultórico. También se distingue por el tipo, la escultura de bulto redondo y la de relieve. La escultura de bulto redondo es la que puede contemplarse desde cualquier punto de vista, que está independiente, sólo adherida a la base. Puede representar a la figura entera, el busto(abarca la cabeza y los hombros), la de medio cuerpo, de tres cuartos, de cuerpo entero, el torso(falta la cabeza, brazos y piernas). La escultura de relieve, es aquella que se apoya en un muro u otra superficie, y sólo puede contemplarse por el frente. Se divide en: bajorrelieve donde la figura sobresale menos de la mitad del soporte, mediorrelieve sobresale la mitad, altorrelieve, sobresale más de la mitad de la figura. Materiales: Arcilla: es el material que primero se usó, por su disponibilidad y trabajabilidad. Se moldea con las manos, no necesita utensilios. Puede emplearse crudo o cocido. Se emplea también para hacer moldes para otros materiales, y para ello debe cocerse. Piedra: es muy empleado desde la antigüedad por su abundancia en la naturaleza. Requiere herramientas para su trabajo. Las piedras más empleadas son: calizas como el mármol, arenisca, alabastro, granito, diorita y otras. Hierro: es un metal que se emplea bajo diversas técnicas: Repujado- se golpean chapas o varillas de hierro, en frío o en caliente. Soldadura eléctrica- esta se efectúa fundiendo un electrodo de hierro en la superficie que se desea unir, produciendo uniones sólidas y perdurables. Madera: es un material usado desde tiempos remotos, muy apreciado por sus propiedades físicas y los buenos resultados. Las maderas son muy variadas en colores y durezas. Pueden acabarse al natural, o policromarse, según sea el caso. Se emplean: la caoba, el nogal, el ébano, haya, cedro, roble. Debe estar muy estacionada para que sea trabajable. La madera se trabaja con gubias, formones, maza, escofinas, lijas. Técnicas escultóricas: Los escultores realizan bocetos de estudio y modelos a escala de su obra final, para auxiliarse en su obra. Las diferentes técnicas escultóricas son: talla, modelado, esculpido, pulido. Talla: Se emplea generalmente para madera, y se emplean en ella, gubias y formones para desbastar el material, o sea quitar lo que sobra. La maza se emplea para ayudar en el trabajo con el formón. Esculpido: Esta técnica lleva varios procedimientos, y para ejecutarla se emplea escoplo y buril o cincel. Esculpir consiste en quitar partículas al bloque de material ya desbastado, hasta obtener la figura deseada. Moldeado: Es dar a una pasta la forma deseada, añadiendo o quitando porciones de masa. Vaciar es obtener una forma en hueco o vacío, para llenarla después con material fundido o en pasta, y lograr la forma positiva deseada. Cincelar es retocar con un cincel las figuras obtenidas por vaciado. También se emplea para lograr los bajorrelieves. Repujado: Se realiza con instrumentos, a fuerza de martillo, y permite lograr la forma deseada en huecos. Grabar: Es otra técnica de rehundido, se hace con buril, cincel o aguafuerte, sobre material duro. 3. MURALISMO (TEXTURAS) La pintura mural es un tipo de pintura bidimensional condicionada por los paramentos arquitectónicos o muros que actúan de soporte. Son las condiciones de solidez y de permeabilidad de los muros lo que influye este tipo de pinturas muy sensibles a la humedad. Estas circunstancias aconsejan no pintar en fachadas, logias u otros lugares expuestos a la acción de lluvias o nieblas, o en los muros que, por razones de construcción o de emplazamiento, tengan humedad. Procedimientos técnicos: Una de las técnicas propias de la pintura mural y la más común es el temple. Requiere de un proceso de preparación del muro previo a la ejecución de la obra. Primero se le da un enlucido de yeso blanco, que no sea calizo, se lijan las irregularidades y se pasa una mano de templa por toda su extensión. Cuando está seca se disimulan los fallos o grietas con una masilla confeccionada con tres partes de yeso blanco y una tierra blanca, amasada con el mismo temple, la cual se conserva en un envase apropiado para ser utilizada de un día para otro. Una vez seco este material se lija y se repasan de templa. Puede ocurrir que las superficies de los muros o techos, a pesar de todas las preparaciones señaladas, no ofrezcan las garantías necesarias, procediéndose en este caso a forrarlas con tela de retor o un tejido de hilo de poco cuerpo. Antes de realizar la decoración pictórica propiamente dicha ha de procederse a enfundar, o sea pintar los muros con las tintas generales, de acuerdo con el boceto. Sin posibilidad de retoque Como la decoración mural no permite improvisaciones ni tampoco copiar del natural, el pintor ha de estar rodeado durante la ejecución de la obra de todos aquellos antecedentes y elementos que le ayuden a triunfar en su cometido. El boceto en este caso es indispensable y en él han de estar implícitamente resueltos la distribución de las masas, los valores cromáticos y la entonación. Aunque en algunos casos se dibuja directamente es conveniente preparar dibujos de las figuras hechos a su tamaño y de las arquitecturas u ornamentos de trazado complejo, sobre papel fuerte. Una vez hecho todo esto se procede a pintar al temple. Gracias a todos los procesos previos los colores penetran muy bien en la pared y se consigue una conservación muy durable, aunque tiene la dificultad, para el pintor, que la obra al fresco tiene que pintarse sin posibilidad de error y con celeridad, de modo que casi nunca es posible corregir o retocar. Historia La pintura mural se desarrolló durante el largo periodo del paleolítico superior. Se pintaba en las paredes, ya que desde siempre el hombre ha necesitado expresarse a través de superficies coloreadas que oscilan entre el signo abstraído de la naturaleza y el dato que se toma partiendo de la realidad natural. Las cuevas de Altamira (Santander, Cantabria) son un ejemplo clarísimo de este tipo de pintura mural. Los investigadores aseguran que eran las duras condiciones climáticas las que obligaban a los pintores en trabajar en cuevas. Hoy en día, las técnicas que usaban para hacer ese tipo de pintura mural producen admiración por su sencillez y porque son perdurables. Los instrumentos que usaban para extender los colores eran sus propios dedos o pinceles. Para crear los colores usaban como aglutinante la grasa animal, a la cual añadían diferentes pigmentos para colorarlo. Se sabe que los productos más usados eran el óxido de manganeso, que producía tonalidades grises y rojizas, y el óxido de hierro, de una gamma entre el rojo y el ocre. También usaban el carbón, y en algunos casos, sangre. Este procedimiento fue ideal para conseguir una adherencia perfecta sobre las rocas porosas de las cuevas. 4. PASTA DE SAL CON HORNO Ingredientes 1 Parte de sal fina. 1 Parte de harina común. 1 Parte de vinagre blanco. Desarrollo 1. Mezclar la sal fina con la harina. 2. Incorporar de a poco el vinagre blanco integrando los ingredientes hasta lograr la masa. 3. Guardar en una bolsa de nylon. 4. Modelar la pieza que se desee y esperar que el trabajo descanse unas horas. 5. Cocinar luego en horno suave para que pierda la humedad, ¡ Ojo que no se cocine !. 6. Si se va a utilizar para colocar comestibles (panera por ejemplo) puede emplearse luego que se enfríe. 7. Si por el contrario desea conservarse la pieza para decorar la cocina ó el comedor diario, se deberá dar una mano pareja de barniz esto permitirá limpiar la pieza con trapo húmedo 5. LA PASTA DE SAL Ingredientes: 1 taza de sal 1taza de agua tibia 2 tazas de harina Preparación: En un recipiente pon la taza de agua tibia y la taza de sal, previamente licuada, mueve para que se disuelva y ve agregando las dos tazas de harina, amasa durante 10 minutos, cuando se despegue sola de tus manos es señal de que ya esta lista. Otra preparación de la pasta de sal: Ingredientes: -Media parte de sal fina -Media parte de agua caliente -1 parte de harina común -1 cucharada de vaselina -1 cucharada de glicerina PASO A PASO 1. Disolver la sal en agua caliente. 2. Incorporar la harina de a poco y mezclar. 3. Agregar, por último la glicerina y la vaselina. Amasar unos minutos. 4. Guardar en una bolsa bien cerrada fuera de la heladera. 5. Amasar bien, hasta que se integre todo. Debe quedar una masa uniforme. SECRETOS -Si la masa quedó floja, agregar harina. Si por el contrario, se torna dura o quebradiza, incorporarle unas gotas de vaselina y amasar nuevamente. Es posible que la masa se afloje el día posterior a su elaboración. Agregarle un poco más de harina hasta que se despegue de las manos y se pueda modelar con comodidad. -Esta masa necesita un breve horneado para dar mayor dureza a las piezas. Previamente los trabajos se dejan secar durante uno o dos días a temperatura ambiente y luego cocinar unos minutos en el horno tradicional a temperatura mínima. El tiempo de cocción varía según el tamaño de la pieza. -Para pegar las diferentes piezas de un trabajo se utiliza un engrudo: se mezcla 1 parte de harina común con 1 parte de agua fría. Conviene hacerlo cuando la pieza está aún fresca para lograr mejor adherencia. La cola vinílica no sirve para trabajar con esta masa. -Los trabajos se pueden pintar una vez secos, con cualquier tipo de pintura o bien teñir la masa con óleos antes de comenzar a modelar. PASTA DE SAL II Ingredientes ½ taza de sal fina ½ taza de agua caliente ½ taza de agua fría ½ taza de fécula de maíz Colorante alimenticio según gusto y facultativo… Preparación: 1-Mezclar la sal y el agua caliente en un gran cazo y llevar a ebullición 2-En un cazo mezclar el agua fría con la fécula de maíz, mezclar bien y añadir unas gotitas de colorante. 3-Incorporar la fécula diluida al agua salada hirviendo y mover con rapidez. Hacer cocer sobre fuego suave sin para de remover hasta que la pasta se vuelva espesa. 4- Quitar del cazo con la ayuda de una cuchara grande, poner la masa encima de una tabla de madera, dejar enfriar y amasar hasta que la masa se vuelva lisa. Se puede utilizar de inmediato o bien conservarla envuelta en una hoja de plástico y en un recipiente cerrado herméticamente. 6. PASTA DE MIGAJON Ingredientes: 1 taza de fécula de maíz 3cucharadas soperas de agua 1 cucharadita de glicerina pura 1 cucharadita de crema grasosa con lanolina 1 taza de pegamento (cola blanca) Preparación: En una sartén antiadherente mezcla la fécula de maíz con el agua hasta que este totalmente disuelta. Agrega el pegamento y mezcla muy bien. Incorpora los demás ingredientes y remueve hasta que se mezclen perfectamente. Pon a cocer la mezcla a fuego lento, hasta que se forme una pasta manejable, sin que quede demasiado seca. No tiene que cocer demasiado, ya que la pasta se endurece. Una vez elaborada la pasta flexible, déjala enfriar unos minutos y seguidamente la amasas. Deja la masa reposar en un recipiente bien cerrado o en una bolsa de plástico. Finalmente vuelve a amasarla. 7. PASTA FRANCESA Ingredientes: 1 taza de fécula de maíz ½ taza de agua 1 y ½ cucharada de glicerina pura 1 y ½ cucharada de crema grasosa con lanolina 10 gotas de formol 1 taza de pegamento flexible Preparación: En un cazo, mezcla la fécula de maíz con el agua, hasta que este totalmente disuelta, agrega la glicerina, la crema y el formol, mezclando constantemente hasta que no queden grumos, entonces, añada el pegamento flexible y sigue moviendo. Mover constantemente de dos a tres minutos y sacar del fuego. Dejar enfriar y reposar una hora volver a amasar y guardar en una bolsa de plástico. 8. MASA DE MIGA DE PAN Ingredientes: Varias rebanadas de pan de molde Cola blanca Blanco de España Glicerina y limón Preparación Quitar los bordes del pan de molde (no se utilizan) Con las manos desmigando las distintas rebanadas hasta conseguir la cantidad suficiente de miga de pan. Sobre la miga de pan agregamos una pequeña cantidad de cola blanca. Amasamos y seguimos añadiendo cola procurando que se integre lo mejor posible. Añadimos unas gotas de glicerina que ayudarán a que la masa se vaya integrando adecuadamente. Añadimos unas gotas de limón y seguimos amasando. El último ingrediente que añadimos a la masa es el blanco de España, para la cantidad preparada será suficiente dos cucharadas. Volvemos a amasar hasta conseguir que la masa sea modelable y no se pegue a las manos. 9. MASA DE ASERRÍN Ingredientes: 1 medida de Aserrín 1 medida de harina. 1/2 medida de agua. 1 cucharada de formol. Preparación: Tamizar el aserrín en un cuenco, agregar la harina y mezclar bien. Incorporar poco a poco el agua, mezclar. Retirar del fuego. Poner en la mesa un poco de harina, colocar la masa y agregar el formol. Amasar. Guardar en el frigorífico en una bolsa de plástico. En 20 minutos se puede modelar. Conviene usarla en el momento, porque queda más elástica. Masa de aserrín II Ingredientes: 1 parte de aserrín 1y media parte de harina común. 3/4 parte de agua. Preparación: Mezclar muy bien agregando el agua de a poco, amasar hasta que este elástica, dejar descansar y agregar 3 gotas de formol y una cucharadita de glicerina, dejar descansar y utilizar. Para el secado no hace falta horno, solo ambiente seco 10. PORCELANA FRIA Ingredientes 1kg de cola vinílica 1/2kg de almidón de maíz 1 cucharada de benzoato de sodio 1 cucharada de ácido esteárico 1 y ½ cucharada de ácido cítrico 2 cucharadas de glicerina 3 cucharadas de vaselina 1 cucharada de formol Preparación • En una cacerola colocar la cola vinílica y el almidón de maíz. • Mezclar hasta que queden bien integrados. • Luego incorporar el benzoato de sodio, el ácido esteárico, el ácido cítrico, la vaselina y la glicerina. • Llevar la mezcla a fuego mínimo directo, cocinar de 15 a 20 minutos, revolviendo con cuchara de madera. Dejar espesar • Cuando la masa se despegue de los bordes y al fondo de la cacerola, retirarla del fuego • Amasar sobre la mesa hasta que se enfríe. Incorporar el formol y seguir amasando • Colocar en una bolsa de plástico y guardar en un recipiente hermético. • Después de 24 horas estará lista para moldear 11. TÉCNICA DE DECAPADO La técnica de decapado consiste en la eliminación de la capa más superficial de pintura de un objeto, de forma que quede expuesta cierta porción de la pintura anterior. Esta técnica confiere un aspecto viejo y gastado a los objetos. Hay dos modalidades para lograr el decapé: lijando la superficie para permitir que la capa de pintura vieja ase asome, o mediante una pátina que imite este efecto de lijado. Cuando se realiza la pátina decapado, se da una mano de pintura sobre otra capa que está seca, y la retiramos con un paño, inmediatamente que se pinta. No debe pintarse uniformemente, sino que se pintará de manera irregular, aplicando brochazos sin cubrir la superficie completamente. Cuando se pasa el paño para retirar la pintura, debe hacerse en el sentido paralelo al sentido de la pintura. Como hacer la técnica de decapado: Materiales: • Lijas para madera • Pintura plástica mate color claro (blanco, gris, crema). • Pinceles y brochas • Látex • Cera de ebanista nogal • Pintura al óleo color teja. Procedimiento: Primero lijamos en el sentido de la veta de la madera para abrir los poros. También puede pasarse un cepillo de cerdas metálicas en el sentido de la veta, y luego se eliminarán todos los restos. Se mezcla en partes iguales: la pintura, el látex y el agua. Empleando un pincel, se extiende una capa fina e irregular de veladura. Inmediatamente se pasa la lija por algunas zonas, para descubrir el fondo de pintura. Se deja hasta que casi está seco, y se da otra capa de pintura. Se pasa el pincel casi seco y apenas rozando la superficie de modo que el efecto no cubra. Una manera de evitar que el color quede plano, es agregar una pizca de pintura al óleo a la pintura clara. Se pasa otra mano como la anterior, y se vuelve a lijar levemente. Se deja secar completamente y se frota para darle brillo. También se puede lograr la técnica de decapado, con una sola capa de pátina, aplicándola directamente sobre la madera, para resaltar la veta. Obteniendo un mayor contraste en las maderas duras. Las esquinas y molduras deben tratarse con el pincel casi seco, con apenas toques leves, para darle mayor naturalidad. Otra forma de resaltar el decapado, es pintando una primera mano con una pintura oscura, para que resalten más esas partes al lijar la capa superior. 12. PINTURA COUNTRY La pintura country en madera tiene su mayor exponente en Estados Unidos, aunque su origen es diverso. Consiste en la pintura de madera con colorido variado, que debe incorporar agregados como cerámicas, botones y tela. Puede aplicarse en diferentes elementos decorativos para el hogar. Este estilo de pintura tiene reminiscencias del campo y de allí su nombre. Los colores empleados son vivos, aunque predominan los tonos pastel. Las técnicas de pintura que se emplean son variadas, pero el resultado tiene el sello inconfundible del estilo. Pintura country sobre madera: Este estilo de pintura se caracteriza por resaltar los pequeños detalles pintados. En general se emplean pinturas acrílicas o látex. La pintura country siempre utiliza como base el blanco, que sirve de fondo y sellado. El fondo debe estar parejo y cubrir completamente la madera. Sobre el fondo blanco se traza el dibujo que se desea pintar. Se colorean las distintas zonas del color elegido, sin sobrepasar el contorno de lápiz. Luego se dan los distintos detalles que van pintados con otros colores, y pueden ser punteados, o toques de color simulando la trama de los tejidos, etc. Los motivos de este tipo de pintura suelen estar relacionados con el campo, campesinos, animales, vegetales, o la naturaleza en sí. Son muy utilizados los detalles en los contornos de las figuras, como punteados, esfumados, texturas, etc. El acabado de la pintura country suele ser brillante, lo que combina con los colores brillantes. Es común que se incluyan detalles aplicados como flores secas, trozos de tela, lazos de colores, botones, detalles de cerámica, entre otros 13. VITRAL El vitral es una composición formada por vidrios de colores, unidos por medio de varillas que pueden ser de diferentes materiales: plomo, los más comunes, bronce, etc. La técnica de colorear vidrios ya fue empleada por los egipcios y los pueblos mesopotámicos en el 3000aC. Mil años más tarde, se moldeaban objetos de cristal transparente. En las ruinas de Pompeya y Herculano, se encontraron restos de vitrales, formando parte de la lujosa decoración de las villas y palacios. El vitral comenzó a considerarse una manifestación artística luego del período de Constantino, con la construcción de iglesias. Los vitrales romanescos de los siglos IX y X, tienen innegable influencia del arte bizantino. Las imágenes son realizadas mayoritariamente en cristal rojo y azul, rodeado de cristal blanco. Técnicas del vitral: Previo a la construcción del vitral, se creaba en los talleres artísticos, un cartón con el diseño, y luego en base a este, se cortaba un gran número de trozos de cristal, coloreadas y resaltados a grisalla, que luego eran unidos con cinta de plomo, delimitando las figuras y aislando los colores. Los primeros vitrales cristianos, empleaban una técnica que consistía en cortar los cristales de color, y pintarlos con un barniz de óxidos metálicos, y someterlo a cocción para fijar la pintura. Estos trozos eran unidos mediante bordes de plomo. Las zonas de color están muy definidas, y se pasa de una a otra sin modulación tonal. Las formas son geométricas, y predominan el rojo y el azul. La temática es bíblica, ya que se encuentran emplazados en iglesias. A principios del siglo XIV se introduce el amarillo de plata, que es una sal metálica, que luego de la cocción, adquiere un color dorado, y permitía cambiar el color de la superficie del cristal, algo imposible hasta el momento. Durante el gótico, la técnica del vitral experimentó la mayor variedad en diseño, estilo, color y sentimiento. A mediados del siglo XV, comienzan a usarse los esmaltes. Durante el siglo XX, nuevas técnicas surgieron, como el “dalle de verre”, pedazos de cristal con superficies facetadas, metidas dentro de resina epoxi o cemento. Todavía en la actualidad, se corta el vidrio de patrones de tamaño real, se pinta y hornea, para luego ser unidos mediante tiras de plomo, bronce, o estaño. Procedimiento de elaboración del vitral: El cristal comercial moderno, es elaborado con diversas texturas, sin color. Añadiendo óxidos metálicos en la etapa de derretido, se obtiene el cristal de color. Se realiza un boceto previo, y luego un dibujo a escala real, conocido como cartón. El delineado con plomo, se marca a tinta en un papel de trazado, para determinar las dimensiones correctas de los cristales a cortar. El patrón sirve de guía para cortar los cristales, y se emplea un cortador de punta de diamante, con el cual se dibuja el contorno en el vidrio, luego se golpea suavemente por debajo del cristal, y se separa en el corte. Se colocan los cristales sobre el diseño, y se procede a unirlos. Puede emplearse cera como fijación temporal para que no se muevan. Para dar efectos de color en la superficie de los cristales, se aplica nitrato de plata, que produce cambios en la misma. Luego se hornea, para obtener un amarillo que va desde el limón pálido hasta un naranja profundo. Esta técnica se empleaba para el cabello rubio, o el halo de los santos. También se emplea este amarillamiento para cambiar colores, por ejemplo en un vidrio azul, obtenemos verde. La pintura se aplica con brocha o pinceles, en los contornos y detalles internos, pues bloquea la luz. Las pintura se aplica en la superficie frontal, pero ocasionalmente se aplica en la posterior, para obtener un efecto tridimensional. El ensamblado se realiza igual que en el medioevo, con un marco de madera para el contorno, y uniendo las piezas con tiras de plomo, que serán más gruesas en la parte del contorno. El plomo se suelda. Para el montaje, también se suelda el armazón a los marcos de ventanas y puertas. 14. ARTE RUSO (REPUJADO) Conocido también como repujado en aluminio, este arte es sencillo, fácil de hacer y muy conocido. En esta sección encontraras temas que van a guiar en esta bella técnica. 15. BISUTERIA ¿Qué es bisutería? El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define el concepto bisutería como aquellos "objetos de adorno, hechos de materiales no preciosos.". Aunque esta es la definición oficial, al llamarlo objetos de adorno, hace que quede muy abierto el grupo de elementos que entran en esta categoría. Así es y esa es la definición correcta. Sin embargo, más popularmente, está relacionado con esos objetos de adorno, pero específicamente para el acicalamiento personal. 16. PIROGRABADO El pirograbado es una técnica de dibujo, primordialmente, mas su utilización abarca en la práctica, cualquier grabado empleando el aparato conocido en la actualidad como pirograbador, el cual emplea electricidad para generar el calor suficiente en la punta. Se trata de quemar un soporte, ya sea éste de papel, cartón, o madera, con el pirograbador el cual tiene varios mangos parecidos a soldadores de estaño, y varias cabezas con diferentes formas. Regulando la intensidad del calor que desprende la punta, se consigue más o menos intensidad en el quemado, variando la tonalidad del marrón suave al negro absoluto. 17. DECORACIÓN DE BOTELLAS 18. TÉCNICA DECOUPAGE La técnica decoupage es la decoración de superficies mediante la aplicación de papel o tela, acabado con varias capas de barniz, de modo de integrarlos perfectamente a la superficie hasta que semejen estar pintados. Es muy simple la técnica de decoupage incluso los niños pueden realizarla, ya que sólo necesitan saber recortar, pegar y barnizar. La técnica decoupage puede combinarse con otras técnicas para obtener mejores resultados, como el craquelado, el envejecido con cera y betún de Judea, o con patinado. Pueden aplicarse papel de diversas clases, como servilletas, láminas, papel de regalo, cromos, pero también telas. La tarea se simplifica cuando se emplean servilletas de papel, porque el papel es muy fino y se integra fácilmente a la superficie que trabajamos. Debe utilizarse un médium especial que sirve de adhesivo y barniz a la vez. Las superficies para hacer manualidades con la técnica decoupage con servilletas de papel pueden ser madera, loza, porcelana, cristal, latón, mimbre, etc. Manualidades con técnica decoupage: Haremos una caja de servilletas de madera con técnica decoupage. Materiales: Caja de servilletas de madera Servilletas de papel decorativas Tijeras Brocha y pincel Lija para madera Pintura acrílica. Barniz mate al agua para servilletas (medium) Pasos para decorar la caja con técnica decoupage: Elegimos una servilleta y recortamos el dibujo que nos guste. Separamos la capa de arriba que contiene el dibujo para pegar con la técnica decoupage. Lijamos el servilletero, lo pintamos y dejamos secar, volvemos a lijar y damos una segunda capa de pintura y dejamos secar bien. Aplicamos el médium para servilletas, sobresaliendo un poco de la zona en la que pegaremos el dibujo. Colocamos con cuidado nuestro dibujo de modo que no queden burbujas ni arrugas. Luego aplicamos nuevamente el médium encima del dibujo, cubriendo toda la superficie. Dejamos secar y está pronto. Si quedara alguna arruga, podemos pasar otra capa de médium. 19. EL COLLAGE El collage es una técnica artística, consistente en el pegado de diversos fragmentos de materiales sobre una superficie. Ya en 1899, Pablo Picasso experimentaba pegando fotografías a sus dibujos, pero en 1912, incorporó una rejilla de hule a su obra “Naturaleza muerta con silla de rejilla”. Sal mismo tiempo, su amigo Georges Braque realizaba los primeros papiers collés, agregando recortes de papel pintado imitación madera a su obra en “Tête de femme” (1912). La técnica del collage: Esta técnica en lugar de imitar la realidad, como se estilaba hasta entonces, compone las obras con trozos de realidad Los materiales más empleados para collage son planos, como telas, papeles, cartón, fotografías, fragmentos de plástico, recortes de periódico. También se pueden utilizar objetos con volumen como prendas de vestir, cajas, objetos de metal. El collage puede combinarse con otras técnicas, como el dibujo y la pintura, el óleo, la acuarela, el grabado. En el comienzo se trataba de agregar papeles de colores planos sobre cuadros, aumentando el color absoluto. Esta técnica fue muy empleada por los futuristas y dadaístas. Formas del collage: Mediante el manejo de los materiales elegidos para el collage, se logra una composición original e imaginativa. Hay tres formas que son las más utilizadas: • Collage con papel y cartulina: Puede emplear variantes como papeles arrugados, mojados por la lluvia, a color, en blanco y negro, pintados o decorados con lápiz, acrílico, carboncillo, periódicos, folletos, carteles, boletines, programas, etc. Se emplea cola blanca para el pegado y el soporte es cartón rígido. • Collage con materiales sólidos: Permite usar fragmentos de madera (molduras, madera rota, quemada, pintada, etc.), tejidos de todo tipo, metales (chapas, bidones, clavos, tornillos, etc.), otros objetos como desechos, juguetes viejos, tenedores, latas de conserva, etc. Se fijan sobre un soporte rígido, capaz de soportar el peso de los elementos que se agreguen. Estos materiales pueden modificarse aplicando fuego, pintura u otros tratamientos que alteren la textura y color de los mismos. • Collage con relieves de pintura: Se realiza por acumulación de pintura, aplicándola en capas hasta obtener el espesor deseado. Con dicho volumen de pintura se crean formas novedosas. Admite el agregado de elementos como el aserrín, viruta de madera, plástico, etc. 20. VELAS DECORATIVAS Hacer velas en clases es muy fácil y económico. Tanto los materiales como las herramientas, son económicas, y la técnica es muy sencilla y podemos fabricarlas en la cocina. Equipo para hacer velas: En primer lugar necesitamos para hacer velas, un termómetro, pues debemos calentar la parafina a la temperatura correcta y mantenerla, para que nuestras velas sean perfectas. Podemos conseguirlos en droguerías o tiendas especializadas. Necesitamos un termómetro de mercurio o de alcohol que alcance unos 150ºC. Es necesario un hervidor para baño María, o en su defecto, un par de ollas que calcen una dentro de la otra. Pueden ser de acero inoxidable, esmaltadas o de aluminio. También podemos emplear una olla para el agua y un jarrito para la pargafina. Una balanza de cocina es perfecta para la proporción de los materiales. Para dar la forma a las velas, utilizaremos moldes, de acrílico o de metal. Podemos utilizar otros recipientes que tengamos a mano en estos materiales. El único requisito es que los moldes tengan la boca más grande que el fondo, pues de otra forma, no podremos desmoldar las velas. En caso de que deseemos velas de formas irregulares, utilizaremos moldes descartables, que cortaremos para retirar las velas. Necesitamos también una guía con orificios, es una chapa metálica con agujeros, para central la varilla de bronce que posiciona el pabilo, en su correcta ubicación en el molde. Para insertar las mechas y pabilos, utilizaremos agujas y palitos. Para insertar las mechas y sujetarlas a la base del molde. Materiales para hacer velas: • Parafina: Es un subproducto de la destilación del petróleo, incolora, inodora. Hay distintos tipos de parafina, según su punto de fusión (56-58º; 54-56º; 52-54º) es un material barato y maleable. Cuanto menor sea el punto de fusión, será más blanda y se consumirá más rápido. • Cera virgen: Es un subproducto de los panales de abejas. Es muy costosa, pero su perfume es delicioso. Se utiliza en combinación con otras ceras. Aumenta la duración de las velas. • Plancha de cera de abeja: Para hacer velas enrolladas. Son planchas de diseño similar al panal y vienen en diferentes colores. • Estearina: Es una cera blanca y rígida que se usa como aditivo de la parafina en un 10%. • Carnauba: Es un endurecedor amarillo. Se emplea en proporción del 10%. • Desmoldantes: Hay tres tipos, líquido, en aerosol, sólido. Se emplean para desmoldar la vela. • Mechas o pabilos: Las mechas pueden ser con guía o de algodón trenzado. Se debe elegir la mecha de acuerdo a la vela. • Colorantes: Hay muchos colorantes para velas. • Perfume: Son esencias para velas, hay una gran variedad. • Masilla para sellar el agujero del molde. Técnica para hacer velas: El primer paso para hacer velas es calentar a baño María la parafina. Mientras la parafina se calienta, agujerear el fondo del molde. Preparar la mecha sumergiéndola en parafina durante un minuto. Luego se deja secar bien estirada. Se enhebra al molde y se fija con masilla, esta será la parte de la mecha que se enciende. En la base, aseguramos con un palito o aguja la mecha. A la parafina derretida, agregamos la estearina, en una proporción no mayor de 10%. Cuando está totalmente disuelta, se agrega el colorante. Es el momento de agregar el perfume. La parafina debe estar entre 75 y 85ºC para poder trabajarla. Se vierte en el molde y se deja reposar unos minutos. Golpeamos suavemente para eliminar las burbujas que se puedan haber formado. Cuando la parafina está fría, se desmolda. Para dar brillo a la vela, la pulimos con una media de nylon. C. DISEÑO TEXIL ¿Qué es un tejido? Un tejido es la estructura que resulta de entrelazar hilos de cualquier material, sin importar el sistema empleado. Tipos de tejido artesanales Dentro de los tipos de tejido distinguimos dos grandes grupos: el tejido de punto y tejido de telar. Entre los tejidos de punto distinguimos dos grandes técnicas: tejido con agujas, y el ganchillo, que se efectúa con una aguja de ganchillo. Entre los tejidos de telar podemos distinguir los artesanales, realizados en telares artesanales; y los industriales, que se realizan en telares fabriles. La diferencia entre el tejido de punto y el de telar está en la forma de cruzar los hilos. En el telar se realiza un tejido de trama y urdimbre, que consiste en el cruzamiento de hilos dispuestos en sentido longitudinal (urdimbre) y transversal (trama), en un telar. En el tejido de punto tenemos diferentes formas de entrelazado, que se logra anudando de distintas maneras una misma hebra, con la ayuda de una o dos agujas, o máquina de tejer. Tipos de tejido textil: El resultado del tejido textil es una tela, que se clasifica según el tipo de técnica empleado, sin importar el material. Como resultado, se obtienen tejidos planos y parejos, de tejido uniforme. Los distintos tipos de tejido textil son: • Tejido liso o tafetán: este es el método básico de tejido. Cada hilo de la trama se entrelaza con cada uno de la urdimbre. Algunas telas lisas son: batista, manta, calicó, lino, cambray, crespón o crepe, estopilla, chintz, muselina, organdí, percal, cloqué, tul, tweed. Otros tipos de tejido liso incluyen el reticulado (popelina), el acanalado (piqué o bengala), y el escocés. • Tejido cruzado: posee líneas diagonales muy marcadas, que son producto del entrelazado de dos hilos de la urdimbre, con un hilo de la trama, en filas alternas. Son tejidos como la espiguilla, sarga, foulard, twill, cheviot, surah, gabardina, mezclilla, Denia, cutí. Estas telas son de gran resistencia, muy empleadas en prendas de trabajo. • Tejido de satén: tiene una textura más densa que la de los tejidos cruzados, pero a la vez es suave, pero menos resistente. Para lograr la superficie suave, se pasan los hilos de la urdimbre sobre varios hilos de la trama, haciendo un entrelazado mínimo. Los principales tejidos son satín, piel de ángel, raso, damasco. • Tejido de jacquard y liso: la combinación de ambos tejidos se emplea para crear telas con dibujo. Los motivos son pequeños y repetidos. Se emplea en telas para camisas, vestidos, etc. Son ejemplos el ojo de perdiz, jacquard, brocados, etc. 1. CROCHÉ Labores de ganchillo Las labores de ganchillo o crochet han sido parte de los trabajos de tejido desde la antigüedad, aunque no puede fecharse exactamente su comienzo. La etapa moderna del ganchillo se origina según los expertos en el siglo XIX , donde es citado como shepherds’s knitting en el libro: “The Memoirs of a Highland Lady” de Elizabeth Grant (1812). La revista alemana Penélopé publicó los primeros patrones de ganchillo en 1824. Hay autores que especulan sobre orígenes remotos del ganchillo, situándolo en Arabia, China o Sudamérica, según las distintas versiones. Se supone que en los comienzos, en lugar de utilizar la aguja de ganchillo, se empleaba el dedo para realizar el tejido. El ganchillo tuvo su auge y se convirtió en una industria en desarrollo, sobre todo en Irlanda y el norte de Francia, donde las mujeres y niños, se encargaban de realizar estos trabajos, y de este modo conseguían dinero extra para las familias. Estos productos eran adquiridos por la clase media, que debía conformarse con esta técnica como una imitación de las técnicas costosas de los encajes. Fue la reina Victoria quien desmitificó al ganchillo, adquiriendo encajes producidos con esta técnica en Irlanda, e incluso aprendió a tejer ganchillo. El ganchillo se utiliza para producir encajes de bolillos y filtiré, muy populares en la actualidad. Tejido con labores de ganchillo: El ganchillo es una técnica de tejido con hilados, donde se emplea una sola aguja, corta y con un gancho en la punta, de allí su nombre: aguja de ganchillo. Las agujas para las labores de ganchillo pueden ser de distintos materiales, metal (acero, aluminio), madera, o plástico. También se presentan en distintas medidas, según el grosor del hilado que se va a trabajar. Las agujas de acero son más apropiadas para tejer con hilos finos de algodón o de perlé. Las de aluminio sirven para hilados gruesos, y las de plástico pueden usarse con lanas de grosor mediano. Encontramos agujas artesanales o de producción industrial. La técnica consiste en realizar un lazo y pasarlo por encima de otro. Se trabaja con un solo lazo por vez. Pueden lograrse con el ganchillo, trabajos variados como puntillas, centros de mesa, prendas de vestir, cortinados, cubre camas, etc. El ganchillo se sostiene entre el índice y el pulgar de la mano derecha, apoyando el pulgar en la parte plana de la aguja. El hilo se coloca sobre el índice de la mano izquierda y se guía con el anular y el meñique, doblados. El primer punto de ganchillo se realiza en torno a una lazada sobre el dedo índice de la mano izquierda, formando una especie de nudo corredizo. El ganchillo se introduce desde adelante hacia atrás. Cuando tenemos el primer punto, se engancha el hilo que sostiene la mano izquierda con la aguja, y se retira a través del anillo, por encima del ganchillo, sacando de este modo un nuevo lazo. Para rematar la labor, se deja el último lazo y se pasa por su interior el hilo, formando un nudo fijo. 2. TELARES Como tejer con el telar Procedimiento de como tejer con el telar: 1. Se fijan los hilos base en el telar. Debe colocarse un hilo más que el número de cuentas que vayamos a poner en cada vuelta. El ejemplo tiene 8 cuentas y 9 hilos. Fijar los hilos a los tornillos de los cabezales del telar con nudos, de modo tal que queden paralelos y tensos. Al final se pueden tensar un poco más girando los rodillos de las puntas. 2. Enhebramos las cuentas y podemos dejar sin rematar el extremo para atar al final o anudarlo sobre el hilo del borde del telar. Se puede poner pegamento en el orificio de las cuentas de los extremos, pero eso al final de la fila, cuando ya no pasaremos más hilos por ellas. 3. Pasamos el hilo con las cuentas por debajo del telar, de modo que cada cuenta quede en el hueco entre hilos. Luego lo empujamos hacia arriba, y con la aguja todavía enhebrada, pasarla por la parte superior de las cuentas, de modo de asegurarlas al telar. 4. Repetir el procedimiento para cada fila de cuentas. 5. Para el diseño, se va cambiando la disposición de las cuentas de modo que formen un zigzag. Pero puede elegirse cualquiera que la imaginación encuentre. 6. Se sigue hasta lograr el largo deseado o tener todo el telar cubierto. Si se necesita una tira más larga se hacen varias piezas y se unen cosiéndolas al final. Remate de los extremos: • Si empleamos hilo elástico, la pulsera debe ir unida por los extremos. Se comienza uniendo la primera cuenta de cada lado, y se sigue con la segunda, y así sucesivamente. • o Si el hilo no es elástico, podemos ponerle un cierre, o afinarla, menguando una cuenta a cada lado, hasta quedar con dos. Los hilos se van rematando a medida que restamos cuentas, los dos hilos finales, se usan para atarla al cierre, que puede cubrirse con un tapanudos. Materiales de como tejer con el telar: • Telar • Hilo Mouline, nylon, u otro • Cuentas de colores • Aguja de enfilado • Cierre para pulsera • Tijeras • Pegamento (opcional) CLASES DE TELARES Estructura de un tejido en telar Telar horizontal Telar vertical Colgantes Un travesaño de madera puede ser un telar. 3. BORDADO A MANO PASADO: Es una técnica de puntadas cortas y escalonadas con las que se cubren amplias superficies de bordado Consiste en hacer salir el hilo en A, un puntito recto en la línea central del motivo. El hilo saldrá de nuevo en B para hacer un punto inclinado sobre la línea central en la base del primer punto. Hacer salir el hilo en C y otro punto al sesgo similar que monte sobre el anterior. Continuar trabajando alternamente a cada lado del motivo hasta rellanarlo por completo BASTILLA: Consiste en pasar la aguja encima y debajo de la tela, con los puntos superiores todos iguales. Los inferiores también deben ser de igual tamaño, pero la mitad mas o menos que los de encima. PUNTADA MORDIDA: Esta forma de bordado se llama así debido a que todos los puntos son de distinto tamaño. Se emplea a menudo para rellenar un motivo que sea grande o demasiado irregular para cubrirlo con realce. También se utiliza para conseguir efecto sombreado. En la primera vuelta los puntos son alternadamente largos y cortos, muy juntitos siguiendo la forma del motivo. Los de las vueltas siguientes se hacen de manera que presenten un aspecto suave. PUNTO DE CADENETA: Hacer salir el hilo en la línea superior y sujetarlo con el pulgar izquierdo. Insertar la aguja donde salió últimamente y sacar la punta a una corta distancia. Pasar el hilo a través conservándolo debajo de la punta de la aguja CORDÓN: Hacer salir el hilo en A con un puntito encima de la línea del dibujo, abriendo el hilo con la aguja. El cordón sirve para rellenar cuando se necesite una superficie fina y llana. SOMBRA: Esta técnica se emplea para sombreado en materiales finos y transparentes. Puede hacerse lo mismo por el revés que por el derecho como en A un puntito atrás hecho alternadamente a cada lado trazado de las líneas dobles el color del hilo aparece delicadamente a través del material. ROCOCÓ: Hacer un punto atrás de la medida que se desee el “ Rococó”, sacando la punta de la aguja en el sitio donde salió al principio, pero no sacarla toda de la tela. Enrollar hilo alrededor de la punta de la aguja tantas veces como sea necesario para cubrir el espacio del punto atrás. Sujetar el hilo enrollado con el pulgar izquierdo y hacer pasar la aguja; sujetando todavía el hilo enrollado, dar vuelta a la aguja allí donde se clavó e insertarla en el mismo sitio. Estirar el hilo hasta el punto inicial, emplear una aguja de ojo pequeño que pase bien entre el hilo enrollado. NUDO FRANCÉS: Hacer salir el hilo en la posición que se requiere, sujetándolo con el pulgar izquierdo y enrollarlo alrededor de la aguja dos veces, como en A. Mientras se sujeta el hilo firmemente, volver a la aguja hacia atrás, junto al lugar en el que salió el hilo al principio. Estirarlo hacia atrás y rematar para un solo nudo francés o pasar a hacer el punto siguiente como en B. Bordado a mano: nudo francés 4. TAPICES Tapices tejidos a mano Telar horizontal de pedales En los tapices tejidos a mano existen dos técnicas: telar de alto lizo y telar de bajo lizo. El telar de alto lizo se compone de dos pilares que sujetan dos cilindros móviles. El primero está en la parte superior, en el segundo en la inferior. De esta forma se teje verticalmente. En el telar de bajo lizo la urdimbre se ha colocado en el plano horizontal, de modo que se teje horizontalmente. Estas dos técnicas son radicalmente diferentes. No obstante, una vez elaborado el tapiz, el resultado es el mismo. La superficie frontal y el dorso son prácticamente iguales. Por la parte de atrás se pueden ver hilos sueltos utilizados para conectar el mismo color. La lana se teje a menudo a mano. Hoy en día no quedan demasiados talleres donde se teja a mano. No obstante, nuestra colección incluye algunos. Su coste es significativamente más alto. Flandes (Bélgica) siempre ha sido una fuente inestimable de tapices. La Fábrica Real De Wit, fundada en Malinas (Mechelen) en 1889, es el único taller privado de Flandes que mantiene su antigua tradición. Su principal actividad es la conservación basada en métodos tradicionales e innovadores, así como el comercio de colecciones de tapices antiguos sin igual. El taller y la colección se pueden visitar. 5. MACRAMÉ ¿Qué es el Macramé? El arte de crear artículos textiles decorativos con nudos, es originario de los pueblos árabes del siglo XIII. Proviene del vocablo Migrameh. Los tejidos de nudo a mano, se realizaban con exceso de cuerda, que luego se transformaba en flecos, que colgaban de los velos, chales, toallas de baño, manteles y otros artículos decorativos. Como resultado del avance de los pueblos Moros en la península Ibérica, el macramé se difundió en Europa y se introdujo en Inglaterra a finales del siglo XVII. Los navegantes de esa época jugaron un rol importante en la difusión de este arte Árabe que alcanzó la China y América. Los mismos marinos utilizaban su tiempo, de largas travesías, tejiendo artículos de macramé, que luego vendían o trocaban en sus puertos de destino. Fabricaban correas, tapetes, cuerdas para campanas, hamacas, etc. El macramé alcanzó su máxima popularidad en la era Victoriana, cuando apareció el libro: Lazos de Macramé (Silvia's Book of Macrame Lace), que proponía a sus lectores que fabricaran accesorios decorativos para su ropa y adornos para la casa. El macramé mantiene su popularidad. Hoy en día se fabrican colgadores para plantas, adornos para muros, cubrecamas, manteles, cojines, fundas, vestidos, bolsos, tapices y muchos otros objetos para decorar. Macramé: es el arte de anudar y trenzar Se necesitan las manos como único elemento para realizar esta técnica. No son necesarios materiales costosos ni elementos de trabajo sofisticados. Se pueden utilizar cualquier tipo de fibras, hilos o lanas. Las diferentes maneras de combinar nudos y trenzas más la habilidad e imaginación al realizar los diferentes diseños nos dará el resultado. Hoy se ha redescubierto esta milenaria técnica, aplicándose en trabajos utilitarios como carteras, bolsos, cinturones etc. y en modernos y creativos tapices. 6. TELAR DE PUNTILLAS Los telares se construyen en general en madera con puntillas de cabeza pequeña o sin cabeza, aunque hay algunos en el mercado que son de plástico. Lo mas importante a la hora de hacer un telar en casa es respetar las medidas, pero sobre todo la posición de los clavos, porque sino, tendremos problemas a la hora de seguir instrucciones para un patrón determinado. 7. PUNTO DE CRUZ El punto de cruz es una forma popular de bordado en la que se usan puntadas que quedan en forma de equis. Emplea también otras puntadas, entre ellas las de ¼, ½, ¾ y de punto atrás. El punto de cruz se realiza usualmente sobre tejidos de trama uniforme y distinguible, y con menos frecuencia en tejidos de trama no uniforme, colocándoles encima un tejido de trama uniforme (cañamazo) que se retira hilo por hilo al finalizar el bordado. Su gran difusión se puede deber a la gran posibilidad de elementos que ofrece, ya sean cenefas, dibujos, cuadros, alfabetos, etc. Se aplica tanto al bordado propiamente dicho como a la tapicería. En este caso, el punto de cruz se realiza sobre cañamazos previamente marcados, que muestran cada una de las regiones de cada color a bordar. La más importante particularidad del punto de cruz es su gran posibilidad de esquemas y dibujos en multitud de tejidos, aplicándose, entre otros, en mantelerías, colchas, paños, ropa de cama, toallas. Muestra de bordado en punto de cruz 8. PUNTO ESPAÑOL El bordado español o isabelino se supone que lo introdujo en la corte inglesa de Enrique VIII la infanta Catalina de Aragón, a raíz de su boda con el príncipe heredero Arturo y su posterior matrimonio con Enrique VIII. La documentación dice que la reina, al morir dejó 16 anas de encaje negro español. En el siglo XVI se hacía sobre tela de lino con hilo de seda, negro o rojo. Los motivos son muy pequeños. Se repiten indefinidamente formando bandas o se usan como rellenos de otros motivos mayores o de dibujos. La técnica es de puntos contados y los diseños geométricos. Los puntos más utilizados son los de todos los bordados populares europeos: pespunte sencillo, punto Holbein, de zurcido, del diablo, de estrella y de cruz Más sencillo de ejecución no puede ser. Eso sí, la tela tiene que tener trama y urdimbre muy regular. En este dechado se ve cómo la densidad de las puntadas determina distintos matices de color. Los motivos se utilizaban para hacer franjas, normalmente en los bordes de los cuellos de las camisas y en los puños, como en el Retrato de Simón George de Cornualles (Francfort, Städelsches Kunstinstitut) obra de Hans Holbein, donde una hermosa greca negra sobre el lino muestra un dibujo a doble cara que recuerda algunos bordados segovianos que aún se realizan en España. Un retrato de Isabel la Católica (Palacio Real, Madrid), atribuido a Juan de Flandes, nos muestra una camisa con el escote y tiras bordadas, del mismo estilo que muchos de los motivos del bordado español. Actualmente se utiliza este bordado como relleno de otros de dibujo libre, creando una ilusión de colorido debido a que la densidad de las puntadas permite distintos matices dentro de un único color. 9. PATCHWORK La técnica del Patchwork se basa principalmente en ir uniendo retales, retazos, trozos de distintas piezas de tela con el fin de conseguir un armonioso y bello resultado. Proviene originariamente de los Estados Unidos, aunque los parches que hacían nuestras abuelas poniéndonos un pedazo en las rodilleras creo que seria un casi seguro comienzo de las labores de Patchwork, o también las reuniones que se solían hacer alrededor de las mesas de camilla uniendo rosetones de ganchillo para hacer una colcha o similar, pero en fin por el nombre de Patchwork vamos a decir que lo inventaron los americanos. Como en casi todas las cosas en la vida, hay a quien le salen mejor y con menor esfuerzo, los hay que con mucho esfuerzo consiguen pobres resultados, y también quien tiene una gracia especial (no exenta de conocimientos y técnicas adquiridas) y consigue unos resultados espléndidos con un gran sentido estético y una armónica composición y un terminado final que no desmerezca todo el trabajo realizado anteriormente, debido a la prisa o a la ansiedad tan común en nuestros días. Pensemos que este tipo de labores lo primero que pretende es entretener, enseñar nuevas manualidades, sentirnos que valemos para mas cosas de las que creemos y recrearnos del resultado final. Esta técnica de costura es muy libre, ya que nos permite combinar toda clase de tejidos, colores, pespuntes, puntos, texturas, formas, no teniendo mas limite que nuestras ganas de trabajar, nuestro gusto personal o nuestra inventiva o creatividad. De todas formas es conveniente poner las telas unas al lado de las otras, doblarlas con una forma aproximada para tener una idea anticipada de como va a quedar, así como probar con varias combinaciones moviendo las telas de lugar. A veces también se suelen hacer con tejidos reciclados. Aparte de las telas necesarias, alguna de forro, para la realización de esta labor de Patchwork necesitamos los siguientes materiales o herramientas: • Cartulina o plástico para las plantillas y rotulador. • Lápiz adecuado para marcar la tela que se pueda borrar. • Tijeras especiales para patchwork y/o un cutter. • Alfileres para sujetar las piezas para el corte. • Regla de unos 20 o 25 centímetros. • Agujas de hilos de diversos colores, grosores y/o torcidos y un dedal. • Material para los rellenos, por ejemplo guata, para el caso del quilting. Otros elementos para esta labor de Patchwork También es necesario tener elegido y preparado lo siguiente, y seguir dichos pasos: el diseño, las plantillas, pasar al tejido el dibujo, herramienta de corte, unir las diferentes piezas, colocar el tejido para acolchar, pespunte para festonear, bordado o similar para rematar el trabajo. Los diseños, plantillas, dibujos, técnicas y acabados finales, son prácticamente infinitos, y los objetos que podemos hacer otro tanto, si bien a modo informativo, detallamos algunos de ellos: manteles de mesas grandes o individuales, cojines, alfombras, mantas de cama o de viaje, tapetes, colchas, bolsos, tapices, árbol de Navidad, echarpes, sombreros, bufandas, etc. 10. TÉCNICA DE BATIK SOBRE TELA Para realizar teñidos al batik necesitas: Materiales: • Cera virgen • Parafina • Telas de fibra natural, como algodón, rayón, lino • Pinceles y tjanting • Anilinas en polvo • Diseño o plantillas Procedimiento: • Preparación de la cera: Disuelve a baño María, 70 por ciento de parafina y 30 por ciento de cera. A mayor cantidad de parafina, mayor es el efecto craquelado y a la inversa, si deseas grietas más grandes, aumenta la proporción de cera. Espera a que tenga la temperatura apropiada, que se da cuando pierde la opacidad, al fundir completamente. • Preparación de la anilina: En un recipiente apropiado prepara la anilina, de acuerdo con las instrucciones del envase. • Preparación del diseño: Calca el diseño elegido sobre la tela, con papel carbónico blanco o aplica plantillas y delimita las zonas con lapiz. • Ejecución: 1. Pinta las partes que no deben ser teñidas por el color que vas a aplicar, con un pincel embebido en la cera caliente. Para trazar líneas precisas, existen unas herramientas especiales de metal, llamadas "tjanting", que puedes adquirir en las casas especializadas en artística. • Una vez hechas las zonas de reserva, moja la tela con agua. • Sumerge la pieza en el recipiente con la anilina ya disuelta, y remueve para que absorba el color en toda la superficie. • Cuando obtengas el color deseado, retira la tela del baño de anilina. • Cuelga de un tendedero, para que se seque. • Cuando haya secado, retira la cera antes de aplicar el siguiente color. Para hacerlo, coloca la tela entre hojas de papel periódico y pasa la plancha caliente para que el papel absorba la cera. • Repite desde el primer paso, para aplicar cada color. • Una vez que hayas terminado de aplicar todos los colores, lava la tela con agua tibia, para eliminar todo rastro de cera y deja secar. Tela de Indonesia teñida en batik D. ARTES ESCENICAS 1. El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo. En teatro, se entiende por puesta en escena la labor del director de escena o director de teatro, que consiste en llevar a la escena un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral. Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, a saber: dramaturgia, decorados o escenografía; iluminación; vestuarios y caracterización; interpretación; sonido. 2. Danza La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas. Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea una danza (es decir, coreografía), se conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo. Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folclor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las más ricas del mundo. Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país con mayor numero de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los primeros lugares en recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas folclóricas. Entre las danzas colombianos mencionamos algunas, dividiéndolas en tres grupos: 1. Danzas o bailes típicos de la región costera del pacífico de Colombia 2. Danzas de la costa atlántica colombiana 3. Danzas o bailes típicos del Interior de Colombia. 3. Títeres El Títere está en el principio del teatro, pues títere son los símbolos figurativos iniciales, las estilizaciones de los dioses o las fuerzas de la naturaleza, los primeros disfraces de los hechiceros, las primeras máscaras. Una marioneta o un títere, es una figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar obras de teatro. La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa; salvo los personajes malvados que hablan con voz grave pero igualmente falsa. Se suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de títere. La palabra títere es onomatopéyica, según creen los lingüistas, por el ti-ti que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos. E. HISTORIA DEL ARTE La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo. Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte. CONTENIDOS GRADO SEXTO: 1. TÉCNICAS PICTORICAS I • La línea como configurador de formas • El claroscuro • El volumen y las perspectivas • La teoría del Color 1. 1. Temperas o vinilos, lápices de colores 2. DISEÑO TEXTIL: Bordado a mano clásico • Concepto de Bordado • Historia de los bordados • Bordado a mano clásico • Puntadas: pespunte, hilván, festón, cadeneta, espiga, pasado, rococó, etc. 3. ARTES PLASTICAS Y ARTESANIAS • Títeres en papel rasgado • Clasificación de materiales y texturas • Tradiciones artesanales vivas y entorno • Elaboración de guión de títeres • Elementos del teatro 4. HISTORIA DEL ARTE • El Arte en la Prehistoria • Movimientos pictóricos contemporáneos: fauvismo, cubismo, surrealismo, impresionismo, expresionismo, arte abstracto. 5. ARTES PLASTICAS Y ARTESANIAS DECORACION NAVIDEÑA: tarjetería Scrapbook • Historia de la navidad • Trabajo manual alusivo a la navidad GRADO SEPTIMO: 1. TECNICAS PICTORICAS II • Fundamentos de dibujo • El volumen • La proporción • Las formas planas • La composición • Bodegón • El paisaje • La luz, clases de luz • Las sombras, clases de sombras • Técnicas del color: pinturas al óleo. 2. DISEÑO TEXTIL .1. Tejido croché 1 (básico) • Concepto y materiales • Historia del tejido croché • Puntadas básicas • Aplicación en lencería y otros productos 3. HISTORIA DEL ARTE: • Arte egipcio • Arte griego • Arte romano • La edad media • Arte del Islam • Arte Carolingio y románico • Arte gótico • Arte precolombino • El renacimiento 4. DISEÑO TEXTIL: Bordado navideño (Recamado) • Bordado con apliques: canutillos, lentejuelas, mostacillas. • Puntadas de bordado clásico con hilos de fantasía GRADO OCTAVO: 1. DISEÑO TEXTIL: 1.1. Tapices • Historia de los tapices • Concepto de tapiz • Clasificación de los tejidos • Definiciones: hilos de trama, hilos de urdimbre • Puntadas básicas: tafetán, cadeneta, vuelta atrás, bucles, flecos, festones, etc. 1.2. Pintura sobre tela: • Aplicación de la teoría del color • Aplicación de los elementos de la composición y fundamentos de diseño • Pinturas acrílicas para textiles • Características de los géneros textiles 2. TECNICAS PICTORICAS III • Fundamentos de dibujo • El volumen • La proporción • las formas planas • la composición • La luz, clases de luz • Las sombras, clases de sombras • técnicas del color: pinturas al óleo. 3. ARTES PLASTICAS Y ARTESANIAS Arte Ruso: Repujado • Concepto • Reseña histórica del arte ruso de repujado • Herramientas y uso de materiales 4. HISTORIA DEL ARTE: • Arte Barroco • Siglo XIX • El arte en Latinoamérica: México, Perú, Colombia • Siglo XX, XXI, tendencias actuales 5. ARTES PLASTICAS Y ARTESANIAS Decoración Navideña • Historia de la navidad • Trabajo manual navideño decorativo (según tendencia) GRADO NOVENO: 1. DISEÑO TEXTIL: .1. Tejido Macramé: • Historia del tejido macramé o de nudos • Puntadas de macramé: nudo simple, nudo compuesto, festón, festón doble, festón sencillo, espirales, nudo Josefina, etc. • Labores en macramé. 2. TECNICAS PICTORICAS IV • Dibujo artístico: figura humana • Concepto • Proporciones de la figura humana • Canon: concepto • Técnica de carboncillo • Técnica del color: oleos/acrílicas 3. ARTES PLASTICAS Y ARTESANIAS • Bisutería/accesorios del vestido: conceptos • Materiales: pedrería, hilos de metal, herrajes, alicates punta plana, punta redonda. • Uso de herramientas • Elaboración de aretes, brazales, collares, pendientes, cinturones. • Pasta de sal: elaboración de figurillas navideñas • Preparación de la masa • Modelado • Secado • Pintura • Acabados GRADO DECIMO: 1. DISEÑO TEXTIL 1.1. Técnica de Screen o Estampado sobre tela • Concepto • Materiales • Procedimiento • Aplicación en camisetas de algodón 4. ARTES PLASTICAS Y ARTESANIAS: 2.1. Arte floral • Conceptualización • Procedimientos • Materiales • Clase de flores y ocasiones 2.2. Decoración con material reciclado: • Jarrón de mesa en material plástico con papel periódico • Cenefa • Flores de material plástico desechable 2.3. Pasta de sal: • Adornos navideños en pasta de sal • Preparación de la pasta paso a paso • Modelado de las figurillas • Secado y pintura • Acabados: con escarcha, cintas navideñas, cordones. Etc. GRADO UNDECIMO: 1. DISEÑO TEXTIL: 1.1. Bolsos Artesanales • Diseños • Materias Primas • Procedimientos • Aprestos y acabados 2. ARTES PLASTICAS Y ARTESANÍAS: • Bisutería y otros abalorios • Herramientas y materias primas • Diseños previos • Acabados y empaque 2.1. Técnica de decoupage • Preparación de material para restaurar en técnica de decoupage • Aplicación de bases, y craqueladores • Pegado de servilletas • Barnizados 2.2. Decoración navideña: • Bolas de fuego: adornos en fique sobre bombas de fiesta. LOGROS E INDICADORES GRADO SEXTO: 1. LOGRO: DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS QUE IMPLICAN DOMINIO DE CONCEPTOS Y TECNICAS ARTISTICAS PARA EJECUTAR LABORES MANUALES INDICADORES DE LOGRO: • Aprehende y apropia conceptos básicos de fundamentos de dibujo artístico y teoría del color • Identifica características estéticas en sus expresiones artísticas • Hace representaciones conjugando técnicas artísticas y lúdicas, inventa expresiones artísticas a través de formas tradicionales 2. LOGRO: DESARROLLO EXPRESIVO DE SENSACIONES, SENTIMIENTOS E IDEAS A TRAVES DE SÍMBOLOS Y LABORES QUE MANIFIESTAN SU APRECIACIÓN DEL ENTORNO SOCAL Y CULTURAL INDICADORES DE LOGRO: • Desarrolla la sensibilidad y creatividad a través del proceso de aprendizaje • Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de formas expresivas • Imita formas simples de la producción artesanal local 3. LOGRO: CONSTRUYE Y RECONOCE ELEMENTOS PROPIOS DE LA EXPERIENCIA ESTETICA Y DEL LENGUAJE ARTISTICO, A TRAVES DE SUS CREACIONES PARA GENERAR ACTITUDES DE SENSIBILIZACIÓN Y SENTIDO DEL GUSTO INDICADORES DE LOGRO: • Identifica características estéticas en sus expresiones artísticas y en su contexto natural y sociocultural • Transforma creativamente materiales simples en formas artísticas aplicando la técnica de bordado a mano clásico • Inventa expresiones artísticas a través de formas tradicionales 4. LOGRO: APREHENSIÓN Y COMPRENSIÓN DE LOS SENTIDOS ESTÉTICO Y DE PERTENENCIA CULTURAL A TRAVES DE CREACIONES QUE PERMITEN RESCATAR LA TRADICIÓN ARTESANAL LOCAL INDICADORES DE LOGRO: • Manifiesta disfrute y aprecio, y hace juicios de valor sobre la producción artesanal de su entorno e imitación de éstas. • Utiliza adecuadamente las nociones básicas del lenguaje artístico, las manifiesta en sus producciones • Produce obra artística empleando material versátil, o domestico con motivos navideños. GRADO SEPTIMO: 1. LOGRO: DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS QUE IMPLICAN DOMINIO DE CONCEPTOS Y TECNICAS ARTISTICAS PARA EJECUTAR LABORES MANUALES INDICADORES DE LOGRO: • Controla , orienta y ensaya nuevas habilidades corporales expresivas • Se comunica mediante lenguajes artísticos particularmente emotivos • Hace representaciones conjugando técnicas artísticas, inventa expresiones aplicando las técnicas de color 2. LOGRO: MANIFIESTA COMPRENSIÓN DE LOS SENTIDOS ESTETICO Y DE PERTENENCIA CULTURAL A TRAVES DE CREACIONES QUE PERMITEN RESCATAR LA TRADICION ARTESANAL LOCAL INDICADORES DE LOGRO: • Manifiesta entusiasmo por elaborar y conocer sobre las características estéticas y artísticas de su contexto cultural • Reconoce su estilo personal, lo aprecia y analiza críticamente sus propias producciones, las compara con las de sus compañeros • Produce obra tejida en croché, como simbolización de su patrimonio cultural 3. LOGRO: ASIMILA CAMBIOS Y GENERACIÓN DE ACTITUDES, MANIFIESTA APERTURA AL DIALOGO PEDAGÓGICO, A TRAVÉS DEL PROCESO DE CREACIÓN ARTÍSTICA, PARA LA FORMACIÓN DEL JUICIO CRÍTICO. INDICADORES DE LOGRO: • Propone ideas artísticas autenticas, y asume una actitud de compromiso frente a ellas • Produce obra en la técnica de pinturas acrílicas sobre tela, imprimiéndole su estilo personal • Asume sensiblemente los nuevos alcances de su imaginación 4. LOGRO: CONSTRUYE Y RECONOCE ELEMENTOS PROPIOS D ELA EXPERIENCIA ESTÉTICA Y DEL LENGUAJE ARTÍSTICO A TRAVÉS DE SUS PROPIAS CREACIONES PARA GENERAR ACTITUDES DE COMPROMISO E IDENTIDAD CULTURAL INDICADORES DE LOGRO: • Hace composiciones organizadas sobre concepciones de su imaginario fantástico y de la estética y del arte moderno local • Controla, ensaya nuevas habilidades corporales expresivas • Produce trabajo bordado a mano en ocasión a la época navideña GRADO OCTAVO: 1. LOGRO: DESARROLLA HABILIDADES COMUNICATIVAS QUE IMPLICAN DOMINIO DE CONCEPTOS Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS PARA EJECUTAR LABORES MANUALES INDICADORES DE LOGRO: • Apropia conceptos y desarrolla habilidades corporales expresivas que facilitan la formación del sentido estético y del gusto • Hace representaciones particulares, acordes con la aprehensión de los elementos y herramientas dadas • Aplica las teoría y técnica del color, a través de creaciones emotivas con estilo definido 2. LOGRO: MANIFIESTA COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTETICAS, A TRAVES DEL PROCESO DE CREACIÓN ARTÍSTICA PARA FORMACIÓN DEL JUICIO CRÍTICO INDICADORES DE LOGRO: • Reconoce su estilo personal, lo aprecia y analiza críticamente sus propias creaciones y las compara con la de sus compañeros • Desarrolla el sentido del gusto, aplica conceptos de fundamentos de diseño • Produce obra en la técnica de pinturas al óleo, que denota la comprensión de conceptos y el desarrollo de destrezas manuales 3. LOGRO: CONSTRUYE Y RECONOCE ELEMENTOS PROPIOS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Y DEL LENGUAJE ARTÍSTICO A TRAVES DE SUS PROPIAS CREACIONES PARA GENERAR ACTITUDES DE COMPROMISO E IDENTIFICACIÓN CON LO PRODUCIDO EN EL MEDIO SOCIAL INDICADORES DE LOGROS: • Transforma creativamente materias primas bajo concepciones estéticas, con un grado de complejidad • Produce obra en la técnica de tejido artesanal en telares de puntilla, con sentido estético y gusto • Evalúa su propio trabajo con sentido crítico, reconoce errores 4. LOGRO: DESARROLLO EXPRESIVO DE SENSACIONES, SENTIMIENTOS E IDEAS A TRAVES DE SÍMBOLOS Y LABORES QUE MANIFIESTAN SU APRECIACIÓN DEL ENTORNO SOCAL Y CULTURAL INDICADORES DE LOGROS: • transforma creativamente materiales simples en formas artísticas aplicando la técnica de arte ruso • Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de formas expresivas con un grado de complejidad • Imita formas simples, así como complejas, de la producción artesanal local GRADO NOVENO: 1. LOGRO: DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS QUE IMPLICAN DOMINIO DE CONCEPTOS Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS PARA EJECUTAR LABORES MANUALES INDICADORES DE LOGRO: • Apropia conceptos y desarrolla habilidades corporales expresivas que facilitan la formación del sentido estético y del gusto • Hace representaciones conjugando técnicas artísticas, inventa expresiones aplicando la teoría del color y técnicas pictóricas • Comunica a través de sus obras lenguajes artísticos particularmente emotivos 2. LOGRO: APREHENDE Y COMPRENDE LOS SENTIDOS ESTÉTICOS Y DE PERTENENCIA CULTURAL A TRAVES DE CREACIONES QUE PERMITEN RESCATAR LA TRADICIÓN ARTESANAL LOCAL INDICADORES DE LOGRO: • Produce accesorios y abalorios de bisutería, como legado de la etnia Guane, como simbolización del patrimonio cultural del departamento de Santander • Manifiesta entusiasmo por elaborar y conocer sobre las características estéticas y artísticas de su contexto cultural • Desarrolla habilidades corporales manifiestas en la ejecución de tejidos estéticos con un grado de complejidad 3. LOGRO: PROPONE IDEAS ARTÍSTICAS AUTENTICAS, BENEFICAS Y NOVEDOSAS, PARA SU MEDIO AMBIENTE NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Y ASUME UNA ACTITUD DE COMPROMISO CON ELLAS, A TRAVES DE HERRAMIENTAS SIMPLES Y MATERIALES BÁSICOS INDICADORES DE LOGRO: • Transforma creativamente materias primas con estilo particular bajo concepciones estéticas • Hace composiciones organizadas sobre concepciones de su imaginario, con miras a introducirlas al mercado para obtener un beneficio económico y de reconocimiento • Desarrolla habilidades corporales, manifiesta domino tanto en manejo de herramientas como aprovechamiento de los recursos de trabajo 4. LOGRO: CONSTRUYE Y RECONOCE ELEMENTOS PROPIOS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Y DEL LENGUAJE ARTÍSTICO A TRAVES DE SU PROPIO QUEHACER, PARA GENERAR ACTITUDES DE COMPROMISO E IDENTIDAD CULTURAL INDICADORES DE LOGRO: • Controla, ensaya nuevas habilidades corporales expresivas • Produce trabajo en la técnica de tejido a nudos o macramé como apropiación de las artesanías locales • Evalúa su propio trabajo con juicio crítico, tiene la capacidad de reconocer errores GRADO DECIMO: 1. LOGRO: CONSTRUYE Y RECONOCE ELEMENTOS PROPIOS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Y DEL LENGUAJE ARTÍSTICO A TRAVES DE SU PROPIO QUEHACER, PARA GENERAR ACTITUDES DE COMPROMISO E IDENTIDAD CULTURAL INDICADORES DE LOGRO • Desarrolla habilidades corporales, manifiesta domino tanto en manejo de herramientas como aprovechamiento de los recursos de trabajo • Transforma creativamente materias primas con estilo particular bajo concepciones estéticas • Produce trabajo artístico, aplicando conceptos y técnicas adquiridas en los talleres, como apropiación y comprensión del producido por los artesanos locales 2. LOGRO: DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS QUE IMPLICAN DOMINIO DE CONCEPTOS Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS PARA EJECUTAR LABORES MANUALES INDICADORES DE LOGRO: • Transforma creativamente materias primas con estilo particular bajo concepciones estéticas • Hace composiciones organizadas sobre concepciones de su imaginario, con miras a introducirlas al mercado para obtener un beneficio económico y de reconocimiento • Produce trabajo aplicando procedimientos artesanales, como proyecto productivo, en aras de introducirlo al mercado. 3. LOGRO: PROPONE IDEAS ARTÍSTICAS AUTENTICAS, BENEFICAS Y NOVEDOSAS, PARA SU MEDIO AMBIENTE NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Y ASUME UNA ACTITUD DE COMPROMISO FRENTE A ELLAS, A TRAVES DE HERRAMIENTAS SIMPLES Y MATERIALES BÁSICOS, CON FINALIDADES COMERCIALES INDICADORES DE LOGRO: • Transforma creativamente materias primas con estilo exclusivo bajo concepciones estéticas • Desarrolla habilidades corporales, manifiesta domino tanto en manejo de herramientas como aprovechamiento de los recursos de trabajo • Produce obra decorativa como proyecto productivo, y a su vez correlaciona esta actividad con las técnicas de mercadeo aprendidas en el Área Técnica 4. LOGRO: ATRAVES DEL PROCESO DE CREACIÓN ARTÍSTICA, MANIFIESTA COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTETICAS Y FORMACIÓN DEL JUICIO CRÍTICO, IDENTIFICANDO SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES, ENCAMINANDOLAS AL MEJORAMIENTO Y APROBECHAMIENTO DE SU TALENTO Y COMPETITIVIDAD INDICADORES DE LOGRO: • Analiza críticamente sus propias creaciones, y las compara con la de sus compañeros, reconoce su estilo personal, la perfección y/o los defectos de su obra • Desarrolla el sentido del gusto, aplica conceptos de fundamentos de diseño • Produce obra artesanal, que denota el desarrollo de destrezas manuales, de habilidades comunicativas y lenguaje artístico particularmente emotivo GRADO UNDECIMO: 1. LOGRO: CONSTRUYE Y RECONOCE ELEMENTOS PROPIOS DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Y DEL LENGUAJE ARTÍSTICO A TRAVES DE SU PROPIO QUEHACER, PARA GENERAR ACTITUDES DE COMPROMISO E IDENTIDAD CULTURAL INDICADORES DE LOGRO • Desarrolla habilidades corporales, manifiesta domino tanto en manejo de herramientas como aprovechamiento de los recursos de trabajo • Transforma creativamente materias primas con estilo particular bajo concepciones estéticas • Produce trabajo artístico aplicando conceptos y técnicas adquiridas en los talleres, como apropiación y comprensión del producido por los artesanos locales 2. LOGRO: DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS QUE IMPLICAN DOMINIO DE CONCEPTOS Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS PARA EJECUTAR LABORES MANUALES INDICADORES DE LOGRO: • Transforma creativamente materias primas con estilo particular bajo concepciones estéticas • Hace composiciones organizadas sobre concepciones de su imaginario, como apropiación de la artes tradicionales locales • Produce trabajo aplicando procedimientos artesanales, como proyecto productivo, en aras de introducirlo al mercado. 3. LOGRO: PROPONE IDEAS ARTÍSTICAS AUTENTICAS, BENEFICAS Y NOVEDOSAS, PARA SU MEDIO AMBIENTE NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Y ASUME UNA ACTITUD DE COMPROMISO FRENTE A ELLAS, A TRAVES DE HERRAMIENTAS SIMPLES Y MATERIALES BÁSICOS, CON FINALIDADES COMERCIALES INDICADORES DE LOGRO: • Transforma creativamente materias primas con estilo exclusivo bajo concepciones estéticas • Desarrolla habilidades corporales, manifiesta domino tanto en manejo de herramientas como aprovechamiento de los recursos de trabajo • Produce obra decorativa como proyecto productivo, y a su vez correlaciona esta actividad con las técnicas de mercadeo aprendidas en el Área Técnica 4. LOGRO: ATRAVES DEL PROCESO DE CREACIÓN ARTÍSTICA, MANIFIESTA COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTETICAS Y FORMACIÓN DEL JUICIO CRÍTICO, IDENTIFICANDO SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES, ENCAMINANDOLAS AL MEJORAMIENTO Y APROBECHAMIENTO DE SU TALENTO Y COMPETITIVIDAD INDICADORES DE LOGRO: • Analiza críticamente sus propias creaciones, y las compara con la de sus compañeros, reconoce su estilo personal, la perfección y/o los defectos de su obra • Desarrolla el sentido del gusto, aplica conceptos de fundamentos de diseño • Produce obra artesanal, que denota el desarrollo de destrezas manuales, de habilidades comunicativas y lenguaje artístico particularmente emotivo IX. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Una vez concluido el proceso general del Área de Educación Artística, el estudiante a través de los diferentes procesos de desarrollo del pensamiento, planteados en el acápite anterior; teniendo e cuenta el enfoque del PEI y el proyecto del Área Técnica, estará en capacidad de desarrollar y aplicar diferentes técnicas del arte local y nacional actual, así como algunas nociones de artes universales. Podrá producir y proyectarse como creador de obras que pueden incursionar en el mercado, así como de los diversos campos que puede albergar el Área de Educación Artística. Se apoyara específicamente en artes plásticas y visuales entendidas como varias técnicas de expresión en las cuales por lo general se aprende a hacer objetos decorativos en las diferentes técnicas, lo que comúnmente se denomina “manualidades o artesanías”, los bordados, tejidos, modistería, textiles, vitrales, cestería, pintura, dibujo, etc., son algunas de las artes tradicionales de Colombia, su aprendizaje permitirá comprender la riqueza y la dimensión cultural y económica que implican en nuestro entorno, de modo que se familiarice al estudiante con las tradiciones artesanales vivas y les tome aprecio, priorizando el enriquecer su sentido de pertenencia cultural y el desarrollo de juicio apreciativo y ojo crítico ante las expresiones tangibles y visibles de su medio. Las competencias se asumen como un todo estructurado de atributos, conocimientos, actitudes, valores, aptitudes, habilidades y destrezas. Se propone la aplicación de las competencias básicas y ciudadanas, en articulación con las competencias laborales generales (educación básica) y específicas (educación media), desarrolladas en el Área Técnica, que le permitirá al alumno desempeñarse con éxito en su quehacer laboral y tener opciones de ingresar al sector productivo con una preparación específica, ello aporta la riqueza de la mirada interdisciplinar, e implica un sólido trabajo en equipo de docentes y estudiantes. DIDACTICA INTERACTIVA 1. Talento humano: estudiantes, padres de familia, profesores y la comunidad en general. 2. Recursos materiales y ayudas educativas: materiales de trabajo, necesarios para el desarrollo de cada taller: textiles, tales como hilos y telas, pinturas y otros pigmentos, pedrería, masas, foami, papel, pegantes, madera, vidrio, etc. y herramientas como telares, agujas, tijeras, alicates para joyería, lápices de dibujo, pirógrafo, pinceles, etc. 3. Recursos técnicos y tecnológicos: medios audiovisuales: televisor, DVD, Internet. 4. Recursos Físicos: aula de clases especializada, biblioteca, salón de clase. X. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA DE LAS ÁREAS DE LENGUAJE, MATEMATICAS, CIENCIAS NATURALES y CIENCIAS SOCIALES, ARTICULADAS CON EL ÁREA. Los estándares de Ciencias Naturales y Ciencia Sociales comparten una misma estructura: 1. Aproximación al conocimiento como científico-a natural 2. Manejo de conocimientos propios de las ciencias naturales (Entorno vivo, Entorno físico, Ciencia, tecnología y sociedad)/ sociales (Relaciones con la historia y las culturas, Relaciones espaciales y ambientales Relaciones ético-políticas 3. Desarrollo de compromisos personales y sociales Desde el área de EA, en relación con los estándares de CN, el estudiante observa su entorno. Dicho sea de paso desde preescolar pretende plasmar desde su cosmovisión el entorno, en la medida en que avanza gradualmente en su escolaridad, varia su concepción del mundo y de las cosas. • Formula preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos del entorno y explora posibles respuestas desde cualquier eje temático de EA, . • Identifica condiciones que influyen en los resultados de una experiencia. • Realiza mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro, reloj, balanza.. etc.) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos...). especialmente en el eje de diseño textil, técnicas pictóricas, dibujo artístico, etc. • Registra sus observaciones en forma organizada y rigurosa, utilizando dibujos, palabras y números. (carpeta de EA) • Busca información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros...) cita fuente bibliográfica • Selecciona la información apropiada para dar respuesta a sus preguntas. • Analiza, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente para contestar sus preguntas. • Establece relaciones entre las funciones de los cinco sentidos. • Describe su cuerpo y el de sus compañeros y compañeras. A través de la danza • Describe características de seres vivos y objetos inertes, a partir del dibujo artístico. • Identifica y describe la flora, la fauna, el agua y el suelo de su entorno. Los plasma en pinturas al óleo, acuarelas, ceras, etc. • Compara fósiles y seres vivos; identifica características que se mantienen en el tiempo. Desde el estudio de Historia del Arte • Identifica y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos. Cuando aplica la teoría de la luz, en el dibujo artístico y las técnicas pictóricas. Los estándares de CS encuentran aplicación en EA: • En el reconocimiento de diversos aspectos propios y de las organizaciones sociales a las que pertenece, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo; a partir del estudio de Historia del Arte • Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros). Por cuanto, cada técnica artesanal o disciplina artística estudiada debe ser previamente consultada. • Organizo la información utilizando cuadros, gráficas… • Utiliza diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de su investigación. • Cita las fuentes de la información obtenida (cuento a quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…). A partir de sus trabajos escritos y consultas. • Identifica algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que lo hacen ser único. • Identifica y describe algunas características socio-culturales de comunidades a las que pertenece y de otras diferentes a través del estudio del arte local, nacional, y las diferentes regiones culturales del país.. • Identifica y describe cambios y aspectos en las organizaciones del propio entorno. • Reconoce en su entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…). • Identifica y describe algunos elementos que permiten reconocerse como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…). • Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia. • Identifica los aportes culturales que su comunidad y otras diferentes han aportado al hombre de hoy. Las competencias de LENGUAJE: Siguiendo las competencias básicas del lenguaje, lecto-escritoras, argumentativa, propositiva, e interpretativa, encuentran asidero en EA, a través de varias de las estrategias metodológicas aplicadas; las lecturas complementarias, referente a los temas objeto de estudio, de cada técnica o manualidad, el estudio de Historia del Arte, las consultas extraclases obligatoriamente manuscritas, con el objeto de revisar la ortografía, la escritura; la narración de guiones en el eje temático de artes escénicas, teatro, títeres, así como la puesta en escena, y el estudio de las regiones culturales de Colombia ,involucran a EA con la literatura. XI. COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Los ejes temáticos que guían la educación para la sexualidad. Son una propuesta sistémica, cuya complejidad y riqueza radica en su conjunto. Se fundamentan en los derechos humanos sexuales y reproductivos y son un apoyo para el diseño e implantación de los Proyectos Pedagógicos en Educación para la Sexualidad, a partir de: • Las funciones: comunicativa-relacional, erótica, afectiva y reproductiva. • Los componentes: identidad de género, comportamientos culturales de género y orientación sexual. • Los contextos: individual, de pareja, familiar y social de la sexualidad. Para cada uno de los componentes de la sexualidad: identidad de género, orientación sexual y comportamientos culturales de género, se definieron hilos conductores que resumen los principales ejes temáticos que se deben tener en cuenta En Educación Artística se trabajará especialmente los roles en el desempeño de labores – hombre/mujer -, y como la igualdad de género no debe ser permeada por concepciones culturales, tales como la asignación de tareas específicas para solo mujeres, tema que bien se ha venido abordando en la ejecución de proyectos y talleres, y se ha logrado cambiar paradigmas, tanto en alumnos como en padres de familia. De otra parte, en tratándose del estudio de la cultura local, y las regiones culturales de Colombia, se presenta el escenario para dilucidar el componente de comportamientos culturales de género, sustentado en un discurso de respeto a los derechos humanos. XII. COMPETENCIAS CIUDADANAS ARTICULADAS CON EL ÁREA La formación ciudadana puede darse durante las clases de todas las áreas académicas, por cuanto se dan dinámicas que pueden ser aprovechadas para formar la ciudadanía. Por ejemplo, todas las clases requieren algunas normas que favorezcan las interacciones constructivas. Involucrar a los estudiantes en la definición de estas normas permite no solamente que puedan expresar sus argumentos y llegar a acuerdos sobre temas complejos, sino que comprendan mejor el sentido que las normas tienen para la convivencia. Esto puede ocurrir desde los primeros años de formación escolar. Desde el área de educación Artística se plantea a la iniciación del año escolar el Pacto de Asignatura, en el cual se conciertan reglas de convivencia y de comportamiento dentro de las clases de E. A. Se propenderá por la mediación escolar, la aplicación de los mecanismos de resolución de conflictos descritos en el Manual de Convivencia de la Institución, y dar relevancia al rol del líder del aula, en apoyo al gobierno escolar, elegido democráticamente. XIII. COMPETENCIAS LABORALES GENERALES ARTICULADAS CON EL ÁREA Son las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o el tipo de actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles y genéricas. Además, pueden ser desarrolladas desde la educación básica primaria y secundaria, y por su carácter, pueden coadyuvar en el proceso de formación de la educación superior y, una vez terminado este ciclo, a una vida profesional exitosa. XIV. EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE EDUACIÓN ARTÍSTICA Es sensible, es divergente, es creativa, aplica métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo, implicando responsabilidad social, es un proceso de práctica participativa, posee múltiples intensiones, técnicas, actividades y estrategias. Se evalúa a partir de las dimensiones de la experiencia sensible: que no son otras que la experiencia con si mismos -intrapersonal- con los demás interpersonal, con las formas de la naturaleza -apreciativa-, con la producción cultural –valorativa-, ¿como se evalúa? A través de la realización de talleres con una proyección empresarial o meramente artística, aplicados al mejoramiento de su entorno y su mundo interior, que contemplan el uso de materiales diversos, técnicas manuales de la tradición artesanal local, conceptos, reseñas históricas, y aportes subjetivos ¿Qué se evalúa? El proceso de aprehensión y apropiación de conceptos y de técnicas, el proceso de desarrollo de habilidades corporales, destrezas, pensamiento creativo y la formación de juicios de valor, así como el sentido estético y del gusto. ¿Para que se evalúa? Para justipreciar cualidades artísticas y estéticas, para corroborar que el proceso que se aplica, ha nutrido al individuo de un saber, de habilidades, de cualidades intrínsecas, capaz de manifestar a través de un lenguaje expresivo en sus producciones. La evaluación como proceso fundamental en el aprendizaje, en el área de Educación Artística, proporciona al estudiante un instrumento de autocrítica, de verificación de aprendizajes, de manifestación de sus propias construcciones y el encuentro con su cultura, a partir de tres dimensiones que de acuerdo con el Sistema de Evaluación Institucional SIE, son: • Dimensión Cognitiva, considera los criterios: dominio de conceptos relacionados con una técnica o un arte, apropiación teórica del arte manual, concepción de lo estético, tanto evaluaciones orales como escritas. • Dimensión Procedimental, teniendo en cuenta que para la Educación Artística, es relevante el desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio de técnicas y destrezas manuales: se tendrán en cuenta el uso y manejo de recursos, dominio de técnicas o arte, presentación estética de los trabajos artísticos, creatividad y aportes individuales. • Dimensión Actitudinal, orientada a incentivar el trabajo en equipo, a la formación del juicio crítico, el respeto y la ética en el trabajo. PLANES DE APOYO Las actividades de recuperación para estudiantes con dificultades, se realizarán una vez explicado el tema, desarrollado el taller y evaluado el proceso, detectadas éstas, en las siguientes modalidades: i. la realización de la obra o trabajo planeado para el taller, cuando el estudiante no lo haya presentado por cualquier causa, y no haya ejecutado ninguna actividad encaminada al desarrollo del taller, que permita evaluarlo ii. Se promueve el mejoramiento de la obra o trabajo planeado cuando el, estudiante no haya ejecutado las diferentes etapas del proceso dentro de la clase, de lo cual se pueda inferir que no se alcanzaron los logros e indicadores propuestos. iii. Plan contingente: cuando el estudiante muestra total apatía y falta de compromiso e identidad con las actividades propuestas en los talleres, hacerle un seguimiento especial, para incentivar y estimular su capacidad creadora, expresiva, comunicativa y productiva, se requiere la participación de los padres, a través de propuestas que surjan del mismo estudiante, mediante las cuales se obtengan los logros trazados. iv. Hacer una reflexión donde los estudiantes participen activamente sobre el arte, la cultura y su importancia en nuestra formación y entorno v. Atender el aspecto interdisciplinario, la Educación Artística como a poyo a otras áreas de la educación. vi. Presentar diseños atractivos y motivadores a los estudiantes, a través de medios audiovisuales, muestras físicas, entre otros. BIBLIOGRAFÍA a. Ministerio DE educación Nacional, Educación Artística, Lineamientos Curriculares, Área Obligatorias y Fundamentales, Editorial Delfín, Santafé de Bogotá D. C. Julio de 2000 b. De Zubiría Samper Julian, Tratado de Pedagogía Conceptual, los Modelos Pedagógicos, Ediciones Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia FAMDI, santafe de Bogotá, 1994 c. Romero Ibáñez Pablo, Desarrollo del Pensamiento Creativo, Santafe de Bogota, 2000 d. Revista Haga Fácil: Editora Cinco Cultural, S,A, e. Revista Haga y venda, Bolsos hecho mano, Editora Cinco Cultural S.A. f. Revista Haga y venda, croché, Editora Cinco Cultural S.A. g. Revista Haga y venda, macramé, Editora Cinco Cultural S.A. h. Revista Haga y venda, Telar, Editora Cinco Cultural S.A. i. Revista Haga y venda, Pirograbado, Editora Cinco Cultural S.A. j. Revista Haga y venda, Totumos, Editora Cinco Cultural S.A. k. Revista Haga y venda, Vitrales, Editora Cinco Cultural S.A. l. Revista Haga y venda, Velas decorativas, Editora Cinco Cultural S.A. m. Revista Haga y venda, bordado líquido, Editora Cinco Cultural S.A. n. Revista Kena, Editorial: Armonía ñ. Enciclopedia Aula de Cerámica (tomo 1-5) o. González Martín Sabrina, Introducción la Dibujo y a la pintura, DRA Maixmail. Direcciones electrónicas: http://talleronline.iespana.es//taleronline/dib,htm#top http://www.colombiaprende.edu.co http://www.todoamanocolombia.com http://www.artesaniasymanualidades.com